Como estamos en invierno, es difícil fotografiar plantas con la flor, así que he tenido que recurrir a otras fuentes para presentaros al hinojo marino o Crithmum maritimum.
jueves, 30 de noviembre de 2023
domingo, 26 de noviembre de 2023
Flora dunar 16
Se dice que una planta es psamófila cuando está adaptada a substratos arenosos y en este blog ya hay una buena representación de estas.
Ahora le toca el turno a una especie que se caracteriza por sus pringosas hojas que dan origen a su nombre comun: la pegamoscas. Esas hojas pueden estar rebozadas de arena.
Responde al nombre artístico de Ononis natrix subsp. ramosissima.
Desprende un fuerte olor que atrae a las moscas y algún que otro insecto más para que capturen su nectar y asi ser polinizadas.
Foto: V. Aparici |
domingo, 19 de noviembre de 2023
Flora dunar 15
La sosa alacranera es una planta totalmente adaptada a humedales salados. Su nombre científico es Sarcocornia fructosa.
Foto: V. Aparici |
Sus tallos son carnosos y las hojas prácticamente reducidas a escamas.
Una de las principales características de todas las especies de sosa es gusto salado. Esto ha contribuido a su utilización en gastronomía. Su valor gastronómico está en sus tallos suculentos cargados de agua y sales minerales que, en algunos platos, substituyen a la sal común.
domingo, 12 de noviembre de 2023
Turista de playa
No solo hay turismo de playa en verano. Este es el caso de la lavandera blanca o como se le conoce en estas tierras valencianas, «cueta blanca» y que responde al latino nombre de Motacilla alba.
Foto: V. Aparici |
Esta presente todo el año en el norte y este español. Pero en invierno aumenta la población debido a la llegada de ejemplares del resto de Europa que deciden invernar en esta zona.
A pesar de se una especie cosmopolita y estar presente en todos los ecosistemas mediterráneos y de montaña, es rara verla a lo orilla del mar junto a los chorlitejos.
Esta ave insectívora parece ser que encuentra sustento también en la orilla del mar.
domingo, 5 de noviembre de 2023
Gorgonia
La gorgonias pertenecen al grupo de corales y, aunque podrían confundirse por su aspecto arbóreo con algas o plantas marinas, en realidad son unos verdaderos animales.
Aquí os presento un esqueleto de uno de estos cnidarios sésiles del que me veo incapaz de determinar su especie.
![]() |
Foto: V. Aparici |
El esqueleto es córneo (formado por una proteína exclusiva: la gorgonina) y no calcáreo como se debería esperar de un coral.
Puede formar grandes extensiones en zonas con bastante corriente para que puedan capturar las partículas y pequeños organismos que les lleva el agua. Ni que decir que esa densidad «boscosa» es una oportunidad de refugio y cria de muchísimos organismos marinos.
Algunas gorgonias poseen algas simbióticas capaces de realizar la fotosíntesis, esto implica que deben estar cerca de la zona donde penetra la luz. El resto podemos encontrarlas a cualquier profundidad.