Buscar este blog

jueves, 28 de noviembre de 2024

Un científico a la orilla del mar

Cuando ví este el título de este agotado libro, me faltó tiempo para iniciar la caza de algún un ejemplar económico de segunda mano.

He de confesar que antes de que me lanzara de cabeza a la compra, y vista el aspecto de la portada que recuerda a una edición de coleccionable semanal, me fui a mi colección de 100 libros del Muy Interesante, rojos también, pero no estaba.

Pertenece a una serie posterior a la que tengo.


Título: Un científico a la orilla del mar.
Biblioteca de divulgación científica vol. 32.
Año: 1994
Autor: James Trefil
Editorial: RBA Ediciones
ISBN: 8447304205 
Páginas: 231
Formato: 21 x 13 cm

La edición original en castellano la realizo la editorial Planeta en 1989 y cedió los derechos para la edición que forma parte de la colección Biblioteca de divulgación Científica.

Una vez en mis manos y tras ojearlo, me di cuenta que me había precipitado. Se trata de un libro puro y duro de oceanografía física. 

No se que considera un físico divulgación, pero creo que tengo lectura sesuda para una buena temporada, si me lo puedo acabar de leer. Menudo nivel.

sábado, 23 de noviembre de 2024

Distintas pero la misma

Volvemos a un molusco gasterópodo que ya presentamos en su día: Galeodea echinophora.

Esta vez la hemos recuperado para que veáis la variabilidad que puede haber dentro de una misma especie.

Solo tengo dos ejemplares y son bien diferentes.

Foto: V. Aparici


sábado, 16 de noviembre de 2024

Segunda DANA

Otra vez nos ha visitado una Dana y nos hemos salvado por los pelos. A pasar de haber descargado en las comarcas del sur y del norte de la provincia de Castellón, ha dejado su impronta en nuestras playas.


Fotos: V. Aparici



viernes, 8 de noviembre de 2024

En compañía

En otros post ya he hablado del molusco perforador de madera, el Teredo navalis.

En esta madera podemos ver sus galerías que todavía conservan el tubo calcáreo.


Foto: V. Aparici

Pero acompañando a esos tubos podemos ver otro orificios más pequeños. Estos están causados, seguramente por crustáceos isópodos del género LimnoriaGracias a sus poderosas mandíbulas, son capaces de realizar galerías mientras se alimentan de las virutas de madera que generan.

Aquí os dejo una imagen de estos diminutos animales.

Foto: Limnoria sp. Fuente: NOAA Central Library Historical Fisheries Collection; Smithsonian Institution

Digo seguramente ya que hay otro posible crustáceo, anfípodo esta vez, causante de estas pequeñas perforaciones. Se trata de Chelura terebrans.

Foto: Chelura terebrans. By Eric A. Lazo-Wasem - Gall L (2019). Invertebrate Zoology Division, Yale Peabody Museum. Yale University Peabody Museum. 

domingo, 3 de noviembre de 2024

Heroes anónimos

Como ya sabéis como me pongo cuando veo la basura que nos devuelve el mar.

Hoy, en estos días tan terribles, he encontrado en la playa bolsas de basura con plásticos. Lo primero que he pensado es en las brigadas de limpieza, pero ellos usan bolsas de basura y no esto.

Foto: V. Aparici

No he tardado en dar con un par de chavales que estaban recogiendo plásticos y otras basuras. ¡Que subidón!, hay luz después del túnel.

Ahí va este post dedicado a estos héroes anónimos (ya que a pesar de estar conversando con ellos no les he preguntado el nombre).

Foto: V. Aparici