Mis mejores deseos para este nuevo año y que nos haga pasar página del anterior.
Como podéis ver seguimos jugando y aprendiendo con la IA.
![]() |
Imagen generada por AI utilizando Leonardo.ai |
![]() |
Imagen generada por AI utilizando Leonardo.ai |
He localizado otro libro clásico sobre el Beachcombing.
![]() |
Título: Beachcombing for beginners. Año: 1975 Autor: Norman Hickin Editorial: David & Charles Inc. ISBN: 0715368311 Páginas: 136 Formato: 22 x 15 cm |
Ya os he hablado de las bermas de arena, que son más visibles en invierno, a pesar de que son más proclives a desaparecer por la acción de los temporales.
En verano deberían ser más visibles, pero los tractores de limpieza se encargan de aplanarlas.
Así que nos tenemos que conformar con las pocas que dejan los temporales de invierno.
En este caso la hemos observado en las playas de Benicàssim donde la puédenos observar en una playa de arena creada artificialmente.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Para un momento aquí para informaros que a la hora de añadir arena a una playa no se tiene en cuenta ningún parámetro ecológico que proteja a esa meiofauna, que sobrevive entre los granos de arena, ni al resto de seres bentónicos que viven a poca profundidad.
Sirve cualquier arena, el grosor y la esfericidad no importan con tal de ponerla encima de la autóctona que ha sido sedimentada año tras año por las corrientes y temporales.
No cabe duda que afecta a toda la fauna y flora que evita esa zona debido al aumento de turbidez del agua, la dificultad para enterrarse o moverse entre los nuevos granos de arena.
Esta semana me han pedido el favor de acompañar a niños y niñas de 4º de primaria a realizar una paseo por la playa para recoger tesoros que posteriormente clasificarían en clase.
La amiga Mila, junto maestras del CEIP Enriqueta Agut, está realizando un magnífico proyecto denominado «Paisatges, estorns i ecosistemes» y me ha dado la oportunidad de pasear junto a la tremenda curiosidad de su alumnado.
Foto: V. Aparici |
Pudimos adelantarnos al tractor limpiaplayas y recoger cantidad de muestras que luego, bajo el reloj de sol del Planetario pudimos ver de que se trataba.
La verdad es que disfrutamos todos e igual hacemos escuela de futuros cazatesoros. Huella hemos dejado.
Foto: V. Aparici |
Cuando ví este el título de este agotado libro, me faltó tiempo para iniciar la caza de algún un ejemplar económico de segunda mano.
He de confesar que antes de que me lanzara de cabeza a la compra, y vista el aspecto de la portada que recuerda a una edición de coleccionable semanal, me fui a mi colección de 100 libros del Muy Interesante, rojos también, pero no estaba.
Pertenece a una serie posterior a la que tengo.
Título: Un científico a la orilla del mar. Biblioteca de divulgación científica vol. 32. Año: 1994 Autor: James Trefil Editorial: RBA Ediciones ISBN: 8447304205 Páginas: 231 Formato: 21 x 13 cm |
Volvemos a un molusco gasterópodo que ya presentamos en su día: Galeodea echinophora.
Esta vez la hemos recuperado para que veáis la variabilidad que puede haber dentro de una misma especie.
Solo tengo dos ejemplares y son bien diferentes.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Otra vez nos ha visitado una Dana y nos hemos salvado por los pelos. A pasar de haber descargado en las comarcas del sur y del norte de la provincia de Castellón, ha dejado su impronta en nuestras playas.
En otros post ya he hablado del molusco perforador de madera, el Teredo navalis.
En esta madera podemos ver sus galerías que todavía conservan el tubo calcáreo.
Foto: V. Aparici |
Aquí os dejo una imagen de estos diminutos animales.
![]() |
Foto: Limnoria sp. Fuente: NOAA Central Library Historical Fisheries Collection; Smithsonian Institution |
Digo seguramente ya que hay otro posible crustáceo, anfípodo esta vez, causante de estas pequeñas perforaciones. Se trata de Chelura terebrans.
Como ya sabéis como me pongo cuando veo la basura que nos devuelve el mar.
Hoy, en estos días tan terribles, he encontrado en la playa bolsas de basura con plásticos. Lo primero que he pensado es en las brigadas de limpieza, pero ellos usan bolsas de basura y no esto.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Ahí va este post dedicado a estos héroes anónimos (ya que a pesar de estar conversando con ellos no les he preguntado el nombre).
![]() |
Foto: V. Aparici |
Cuando uno vive, lee, estudia y enseña ciencia, no puede entender que se puedan tomar decisiones políticas en contra de las evidencias científicas que originan miles de muertes.
Esto ha ocurrido en gran parte del litoral español, sobre todo en el sur de Valencia, y volverá a ocurrir.
Surgen más efecto los mensajes de TikTok, creando alumnos terraplanistas, a los que las evidencias científicas, demostradas y mostradas por los docentes, no les causan cambio de opinión, ni reflexión, al respecto. ¿Serán estos nuestros futuros políticos?
Os dejo imágenes de la playa tras la Dana.
Fotos: V. Aparici |
Al lado de la anterior oblada encontré otro pez esta vez en el suelo.
El amigo Javier esta vez ha verificado la determinación, indicando que hay 3 especies diferentes.
Se trata, pues, de una de esas tres especies de jurel que tenemos en nuestras costas así que le llamaremos Trachurus sp. al no poder afinar a nivel de especie.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Su marcada línea lateral lo delata y es fácil de capturar mediante el cerco aunque lo que se busca pescar es la sardina y el boquerón.
Esa afición pelágica de los ejemplares adultos, contrasta con la de los juveniles, que se refugian bajo la umbral de ciertas medusas y no se suelen alejar de estas.
Un paseo por el puerto, cuando la playa está inaccesible, a veces da sus frutos, como es el caso y el de alguna más de las entradas de este mes.
Sobre el copo de una red de arrastres encontré depositada esta oblada (Oblada melanura). Esta especie, determinada por el amigo Javier, se identifica por la mancha negra rodeada de blanco presente en la zona caudal.
Es un pez litoral que pasea en grupo entre los fondos rocosos y los fangosos con algas y plantas.
En mar abierto forman bancos cerca de la superficie.
Son omnívoros bentónicos (algas, plantas e invertebrados que las acompañan).
Foto: V. Aparici |
Hoy toca limpieza de armarios.
Cual ha sido mi sorpresa al juntar todos los tesoros que he ido recolectando a lo largo de estos años escribiendo en el blog.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Revisando material antiguo me he encontrado con una de las náticas más comunes de nuestras playas, el robusto caracol luna o Naticarius hebraeus.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Este depredador se especializa en zamparse a sus congéneres bivalvos, perforando sus conchas como solo las náticas saben hacerlo.
Le encantan los fondos de fango infralitorales, donde viven enterradas las mayoría sus presas.
En la entrada titulada el terror de los navíos, observamos las galerías que realiza la broma (molusco bivalvo Teredo navalis) sobre madera y hablamos de los problemas que ha causado a los barcos con casco de madera.
Ahora es tiempo de conocer este malvado y atípico bivalvo.
![]() |
Foto: V. Aparici |
A la izquierda de la foto podemos observar en que ha quedado sus dos valvas: diminutas pero suficientemente duras como para perforar la madera.
En la ilustración de abajo podemos unir las dos entradas ya que vemos el animal en su medio.
![]() |
G. P. Deshayes: Exploration scientifique de l’Algérie – Histoire naturelle des Mollusques, Paris 1844-1848, plate 5. |
Si observamos la arena a veces podemos observar capas más negras que el resto tal como se muestra abajo.
Foto: V. Aparici |
Estas capas se conocen como capas redox (químicamente hablando se trata de reacciones de reducción y de oxidación).
En cuanto al agua y la arena, el agua sustituye los huecos entre granos llenos de aire, reduciendo la presencia de oxígeno.
Así la capa redox delimita una zona superior oxigenada de otra zona inferior anóxica (sin oxígeno). Obviamente la conocida meiofauna prefiere la capa superior.
Esto genera un baile de reacciones químicas:
La respiración se sitúa en la capa aeróbica u oxigenada donde los microorganismos descomponen la materia orgánica
En la capa anaeróbica o anóxica otros microorganismos desencadena procesos de desnitrificación y reducción de sulfatos y en capas más profundas pueden originar gas metano.
En resumen, las capas redox en las arenas de playa son un reflejo de las interacciones entre el oxígeno, la materia orgánica y los microorganismos, moduladas por la acción del oleaje (y las mareas donde las haya) y la permeabilidad de la arena.
Un poco complicado reconozco que es, pero la capa redox controla la disponibilidad de nutrientes y la movilidad de elementos tóxicos como los metales pesados. Estos procesos son esenciales para la vida de organismos marinos, como bivalvos y crustáceos, que viven enterrados en la arena y dependen de la disponibilidad de oxígeno y nutrientes.
Hoy hemos fotografiado otra gramínea, conocida como barrón o Ammophila arenaria.
Foto: V. Aparici |
Hoy hemos fotografiado otra gramínea, conocida como barrón o Ammophila arenaria.
Cuando el tiempo no acompaña para un veraniego día de playa, otros habitantes aprovechan para echar unas horas buscando comida.
Es el caso del correlimos tridáctilo (vaya nombre) o Calidris alba.
Foto: V. Aparici |
Nada más triste que empezar un paseo a la orilla de mar y encontrarse con esto:
Foto: V. Aparici |
En un principio creía que era el temido porexpan. Ante mi asombre era yeso o escayola.
Después de un breve paseo que se interrumpe por la urgencia de un colector (y que esta vez no me atreví a pasar, visto el inquietante color del agua que vertía), me di cuenta que la otra parte de la playa (norte) estaba totalmente limpia.
No hace falta ser un genio para montar el rompecabezas y descubrir como se vierten objetos sólidos sin ningún control en nuestras playas.
Esta vez tenemos en nuestro ecosistema dunar otra especie exótica proveniente del África oriental.
Se encuentra en los bordes de caminos y no es especie invasora ya que se ha naturalizado. Es decir, se han establecido en el medio natural sin alterar el ecosistema, manteniendo tasas de crecimiento que les permite mantener las poblaciones colonizando pero no invadiendo otras zonas.
Es el caso de la gramínea Cenchrus longisetus.
Foto: V. Aparici |
En su día ya pusimos unas fotos del amigo Jorge realizadas desde su tabla de paddel surf de un bellezón de medusa. Aquí tenéis el recordatorio.
Podéis volverlas a ver y comparar con lo que le pasa a un animal que contiene un 95% de agua en su cuerpo, cuando se queda varada en la playa.
Esa es la foto de como se queda la medusa huevo frito o Cotylorhiza tuberculosa. Perdida total de glamour.
Foto: V. Aparici |
Es increible la cantidad de juguetes que abandonamos en la playa. Más cuando los niños y niñas que con un simple cubo y una pala son los más felices.
Pero al menos a mi me aporta material para este blog.
Foto: V. Aparici |
Habitualmente esto que he encontrado es habitual en las playas tropicales. Supongo que será causa del globalización que nos envuelve.
Foto: V. Aparici |
Foto: V. Aparici |
Cuando se publica (cita) el hallazgo de una especie fuera de su área de distribución se amplia esa area y en publicaciones posteriores se incluye esa nueva distribución.
Es el caso del cocodrilo marino o Crocodrylus porosus. El mayor reptil actual sobre la Tierra.
Esta vez se cita para la playa de Castellón y mucho se ha ampliado su distribución, ya que hasta hoy se limitaba a Australia y sureste asiático.
Foto: V. Aparici |
El ayuntamiento de mi ciudad tiene una calle dedicada a los moluscos. Situada cerca del Planetario, tiene un recorrido corto pero barrido por la brisa marina.
Foto: V. Aparici |
Esta vez ha caído en mis manos un libro de conocimientos, como se denominan ahora.
Al igual que el libro de ballenas que presenté en su momento, la cantidad y calidad de información científica que contienen estos libros son impresionantes.
Ahora le toca el turno a mis queridísimas conchas.
En una librería de un pueblo de montaña decidí que ya era hora de adquirir un libro al que ya tenía echado el ojo.
Es la quinta edición de un libro de 2001 y a pesar de que muchas fotos a color están muy oscuras. En esa época muchos creían que con un escáner económico podías digitalizar diapositivas y este es el resultado.
Una verdadera pena ya que es un trabajo muy bueno y plantea interesantes itinerarios a lo largo de la costa castellonense.
Creo que en verano me paso más tiempo buscando libros que tesoros.
Esta vez, y publicado por la petrolera Shell, ha caído en mis manos un libro de beachcombing de 1972. Actualmente es el más antiguo que obra en mi poder sobre este tema.
Mezclando texto, dibujos y foto, todo en blanco y negro, este manual, que llego a valer la friolera de 1,75 libras (en tapa dura), es una delicia como vais a ver.
![]() |
Título: The Shell Book of Beachcombing Año: 1972 Autor: Tony Soper Editorial: David & Charles Limited ISBN: 0715357999 Páginas: 128 Formato: 21,5 x 15 cm |
Maravillosamente ilustrado, contiene un par de apéndices. Uno de ellos me ha sorprendido, ya que se trata de una clave de determinación de ballenas y delfines.
Como muestra del buen hacer de los ilustradores británicos, os adjunto la lámina de los animales excavadores de arena.