Si observamos la arena a veces podemos observar capas más negras que el resto tal como se muestra abajo.
Foto: V. Aparici |
Estas capas se conocen como capas redox (químicamente hablando se trata de reacciones de reducción y de oxidación).
En cuanto al agua y la arena, el agua sustituye los huecos entre granos llenos de aire, reduciendo la presencia de oxígeno.
Así la capa redox delimita una zona superior oxigenada de otra zona inferior anóxica (sin oxígeno). Obviamente la conocida meiofauna prefiere la capa superior.
Esto genera un baile de reacciones químicas:
La respiración se sitúa en la capa aeróbica u oxigenada donde los microorganismos descomponen la materia orgánica
En la capa anaeróbica o anóxica otros microorganismos desencadena procesos de desnitrificación y reducción de sulfatos y en capas más profundas pueden originar gas metano.
En resumen, las capas redox en las arenas de playa son un reflejo de las interacciones entre el oxígeno, la materia orgánica y los microorganismos, moduladas por la acción del oleaje (y las mareas donde las haya) y la permeabilidad de la arena.
Un poco complicado reconozco que es, pero la capa redox controla la disponibilidad de nutrientes y la movilidad de elementos tóxicos como los metales pesados. Estos procesos son esenciales para la vida de organismos marinos, como bivalvos y crustáceos, que viven enterrados en la arena y dependen de la disponibilidad de oxígeno y nutrientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario