Buscar este blog

domingo, 29 de septiembre de 2024

Menudo botín

Hoy toca limpieza de armarios.

Cual ha sido mi sorpresa al juntar todos los tesoros que he ido recolectando a lo largo de estos años escribiendo en el blog.

Foto: V. Aparici

Esta cantidad finita, pero elevada, de cajas y bolsas de recuerdos, retos y sorpresas, ya ocupan una buena parte del armario designado para «mis cosas».

Increíblemente ha aparecido material que va a nutrir a algunas de las próximas publicaciones.

domingo, 22 de septiembre de 2024

Caracol luna

Revisando material antiguo me he encontrado con una de las náticas más comunes de nuestras playas, el robusto caracol luna o Naticarius hebraeus.

Foto: V. Aparici

Este depredador se especializa en zamparse a sus congéneres bivalvos, perforando sus conchas como solo las náticas saben hacerlo. 

Le encantan los fondos de fango infralitorales, donde viven enterradas las mayoría sus presas.

domingo, 15 de septiembre de 2024

La auténtica broma

En la entrada titulada el terror de los navíos, observamos las galerías que realiza la broma (molusco bivalvo Teredo navalis) sobre madera y hablamos de los problemas que ha causado a los barcos con casco de madera.

Ahora es tiempo de conocer este malvado y atípico bivalvo. 

Foto: V. Aparici

A la izquierda de la foto podemos observar en que ha quedado sus dos valvas: diminutas pero suficientemente duras como para perforar la madera.

En la ilustración de abajo podemos unir las dos entradas ya que vemos el animal en su medio.


G. P. Deshayes: Exploration scientifique de l’Algérie – Histoire naturelle des Mollusques, Paris 1844-1848, plate 5.


domingo, 8 de septiembre de 2024

Capa redox

Si observamos la arena a veces podemos observar  capas más negras que el resto tal como se muestra abajo.


Foto: V. Aparici

Estas capas se conocen como capas redox (químicamente hablando se trata de reacciones de reducción y de oxidación).

En cuanto al agua y la arena, el agua sustituye los huecos entre granos llenos de aire, reduciendo la presencia de oxígeno.

Así la capa redox delimita una zona superior oxigenada de otra zona inferior anóxica (sin oxígeno). Obviamente la conocida meiofauna prefiere la capa superior.

Esto genera un baile de reacciones químicas: 

La respiración se sitúa en la capa aeróbica u oxigenada donde los microorganismos descomponen la materia orgánica

En la capa anaeróbica o anóxica otros microorganismos desencadena procesos de desnitrificación y reducción de sulfatos y en capas más profundas pueden originar gas metano.

En resumen, las capas redox en las arenas de playa son un reflejo de las interacciones entre el oxígeno, la materia orgánica y los microorganismos, moduladas por la acción del oleaje (y las mareas donde las haya) y la permeabilidad de la arena.

Un poco complicado reconozco que es, pero la capa redox controla la disponibilidad de nutrientes y la movilidad de elementos tóxicos como los metales pesados. Estos procesos son esenciales para la vida de organismos marinos, como bivalvos y crustáceos, que viven enterrados en la arena y dependen de la disponibilidad de oxígeno y nutrientes.


domingo, 1 de septiembre de 2024

Flora dunar 23

Hoy hemos fotografiado otra gramínea, conocida como barrón o Ammophila arenaria.

Foto: V. Aparici

Hoy hemos fotografiado otra gramínea, conocida como barrón o Ammophila arenaria.

Esta planta perenne, habitante de las dunas móviles, es importantísima para fijar y estabilizar las dunas (ayudada por sus profundas raíces), proporcionando nuevas condiciones para que este hábitat tan extremo pueda ser colonizado por otras especies.

Sirve también como barrera protectora, para otra especies que crecen detrás, frente a las brisas y otros vientos marinos.

En algunos lugares la siegan anualmente para utilizarla en cestería.

Creo que esta polifacética planta se merece una buena ilustración.


Carl Axel Magnus Lindman
 
«Bilder ur Nordens Flora» Stockholm