- Especie exótica, si encuentra un nicho vacío en el ecosistema marino integrándose en él.
- Especie invasora, si tiene un crecimiento poblacional desmesurado, al carecer de predadores, y conquista nichos ecológicos que ya estaban ocupados por otras especies (entrando en desleal competencia), generando problemas en las pesquerías y eso si que duele a la economía.
Buscar este blog
domingo, 31 de diciembre de 2023
Las invasiones bárbaras
domingo, 24 de diciembre de 2023
En la pescadería
Esta vez me he topado con uno de los cangrejos más impresionantes del Mediterráneo.
Pero el tesoro lo he encontrado en una pescadería del Mercado Central de Vinaròs.
La fotografía es la que es, ya que la pescadera me lo dejó así en el fotocall.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Se trata del espectacular cangrejo real, «pessic» en valenciano, y que responde al sonoro nombre artístico de Calappa granulata.
Único representante de su familia en nuestro mar, la Callappidae, es un cangrejo blindado ya que cuando pliega sus pinzas generan un escudo frontal del que solo se distinguen los ojos y las antenas. Su cuerpo amarillento es muy abombado, cubierto de tubérculos de color marrón y con la parte trasera cubierta de potentes pinchos.
Vive en fondos arenosos y se entierra por la mitad, dejando fuera su frontal blindado.
domingo, 17 de diciembre de 2023
¿Bivalvo invasor?
Al volver de uno de mis paseos encontré un extraño individuo juvenil entre las capturas.
Hacia solo unos días había leído sobre él y se citaba como una nueva especies invasora.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Se trata del molusco bivalvo llamado Pinctada radiata.
La ostra perlífera sudamericana se citó en el 2020 como especie invasora, o eso dicen. he revisado el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras publicado por el Ministerio de Transición Ecológica y no aparece ni en su actualización de 2023.
En el 2022 apareció en el cabo de San Antonio (Alicante) y se comunicó al Servicio de Vida Silvestre de la Conselleria de Medio Natural, Agua, Infraestructuras y Territorio y por lo visto ahí acabó todo como una cita más en el Banco de datos de Biodiversidad.
En su mapa no hay citas para el puerto de Castellón ni Burriana y el amigo Javier me ha informado que mi tesoro no sirve para citarlo ya que ha sido recogido de un arribazón.
Las noticias, en prensa y citas en redes sociales, van en aumento en toda nuestra costa mediterránea.
Su presencia en puertos deportivos apunta al transporte marítimo como principal fuente de colonización. De reproducción rápida permite una propagación por dispersión natural a las zonas adyacentes.
More Sharks
La segunda de las joyas que encontré en otra de las librerias italianas es esta.
El amigo Javier, que conoce al ilustrador y admira su trabajo, ha dado su veredicto y salvando los errores sistemáticos aun por corregir opino que es un buen libro.
El trabajo principal es sobre los peces condríctios del mundo: "Sharks of the Wold. A complete guide", pero una vez hecho el libro ha sido fácil desglosarlo para los diversos mares, concretamente conozco "Field Guide to Sharks, Rays and Chimaeras of the East Coast of North America" y "Field Guide to Sharks, Rays & Chimaeras of Europe and the Mediterranean" cuya traducción al italiano presento arriba.
Existe una traducción al castellano de nuevo editada por Ediciones Omega. El precio es similar al la versión italiana y, como siempre, al final la compré en el idioma original, el inglés, por la sustantiva diferencia en el precio.
Nuevas y bellas ilustraciones de las especies representadas, diferentes a la edición mundial. Continentemente mucha información como comparativa de puestas de huevos, de dientes y sobre todo claves dicotómicas para su identificación.
domingo, 10 de diciembre de 2023
Italia again
En cualquier viaje es bueno para entrar en los mercados para oler aromas diferentes a los que estamos acostumbrados.
Italia no iba a ser menos, pero como a mí me gusta también el olor a papel, el visitar librerías también lo incluyo en mis viajes.
Esta vez voy a presentaros dos sorpresas a pesar de no ser novedades.
El primero es una nueva edición de un libro ya conocido y traducido al castellano por Ediciones Omega.
![]() |
Título: Guida ai Crostacei Decapodi d'Europa Año: 2023 Autor: Lucia Falciai y Roberto Minervini Editorial: Ricca Editore ISBN: 978-88-6694-055-5Páginas: 388 Formato: 13 x 19 cm P.V.P.: 35 € |
jueves, 30 de noviembre de 2023
Flora dunar 17
Como estamos en invierno, es difícil fotografiar plantas con la flor, así que he tenido que recurrir a otras fuentes para presentaros al hinojo marino o Crithmum maritimum.
domingo, 26 de noviembre de 2023
Flora dunar 16
Se dice que una planta es psamófila cuando está adaptada a substratos arenosos y en este blog ya hay una buena representación de estas.
Ahora le toca el turno a una especie que se caracteriza por sus pringosas hojas que dan origen a su nombre comun: la pegamoscas. Esas hojas pueden estar rebozadas de arena.
Responde al nombre artístico de Ononis natrix subsp. ramosissima.
Desprende un fuerte olor que atrae a las moscas y algún que otro insecto más para que capturen su nectar y asi ser polinizadas.
Foto: V. Aparici |
domingo, 19 de noviembre de 2023
Flora dunar 15
La sosa alacranera es una planta totalmente adaptada a humedales salados. Su nombre científico es Sarcocornia fructosa.
Foto: V. Aparici |
Sus tallos son carnosos y las hojas prácticamente reducidas a escamas.
Una de las principales características de todas las especies de sosa es gusto salado. Esto ha contribuido a su utilización en gastronomía. Su valor gastronómico está en sus tallos suculentos cargados de agua y sales minerales que, en algunos platos, substituyen a la sal común.
domingo, 12 de noviembre de 2023
Turista de playa
No solo hay turismo de playa en verano. Este es el caso de la lavandera blanca o como se le conoce en estas tierras valencianas, «cueta blanca» y que responde al latino nombre de Motacilla alba.
Foto: V. Aparici |
Esta presente todo el año en el norte y este español. Pero en invierno aumenta la población debido a la llegada de ejemplares del resto de Europa que deciden invernar en esta zona.
A pesar de se una especie cosmopolita y estar presente en todos los ecosistemas mediterráneos y de montaña, es rara verla a lo orilla del mar junto a los chorlitejos.
Esta ave insectívora parece ser que encuentra sustento también en la orilla del mar.
domingo, 5 de noviembre de 2023
Gorgonia
La gorgonias pertenecen al grupo de corales y, aunque podrían confundirse por su aspecto arbóreo con algas o plantas marinas, en realidad son unos verdaderos animales.
Aquí os presento un esqueleto de uno de estos cnidarios sésiles del que me veo incapaz de determinar su especie.
![]() |
Foto: V. Aparici |
El esqueleto es córneo (formado por una proteína exclusiva: la gorgonina) y no calcáreo como se debería esperar de un coral.
Puede formar grandes extensiones en zonas con bastante corriente para que puedan capturar las partículas y pequeños organismos que les lleva el agua. Ni que decir que esa densidad «boscosa» es una oportunidad de refugio y cria de muchísimos organismos marinos.
Algunas gorgonias poseen algas simbióticas capaces de realizar la fotosíntesis, esto implica que deben estar cerca de la zona donde penetra la luz. El resto podemos encontrarlas a cualquier profundidad.
martes, 31 de octubre de 2023
Monedero de sirena completo
En uno de mis paseos por el puerto pesquero, encontré un huevo de tiburón con un embrión que todavía estaba vivo.
Para mi es una visión mágica y rara por lo difícil de encontrar si no sales a acompañar algún barco pesquero, sobre todo de arrastre.
Así que lo monté sobre mi mesa de luz y aquí tenéis el resultado
Foto: V. Aparici |
Aprovechando todos los medios audiovisuales que tengo a mi alcance, pude realizar este vídeo.
domingo, 22 de octubre de 2023
Flora dunar 14
Las lechetreznas son plantas complicadas de clasificar, y muy extendidas, que comparten la característica de tener la savia de color y textura semejantes a la leche, de ahí su nombre.
La que os presentamos es la lechetrezna de las dunas o Euphorbia paralias.
A pesar de su nombre esta fue fotografiada en una playa de cantos rodados.
Foto: V. Aparici |
Eso sí, solo la podremos encontrar de forma natural en playas ya sean de piedra o de arena. Esto facilita su identificación, aparte del detalle de sus hojas lanceoladas y sus tallos erguidos.
domingo, 15 de octubre de 2023
Uno de los dos
![]() |
Foto: V. Aparici |
domingo, 8 de octubre de 2023
Flora dunar 13
domingo, 1 de octubre de 2023
Flora dunar 12
Foto: V. Aparici |
|
|
sábado, 30 de septiembre de 2023
Marino y marítimo
Navegando por la página de la RAE he visto que dos términos que tengo claro su significado los doctos en letras, y no en mares, les atribuyen sinonimia.
Aquí tenéis la primera definición de cada.
![]() |
Fuente: RAE |
Así podría hablar de pino marítimo o pino marino. ¿A que canta? Para mí el concepto «marino» sígnica que vive dentro del mar y no es el caso del pino.
Podemos hacer lo mismo con un paseo marítimo y un paseo marino. Para este último hay que calzarse las aletas, las gafas y el tubo, como mínimo.
Del mismo modo la palabra «marítimo» se usa para seres y cosas que viven fuera del mar pero vinculados a este. Un ejemplo es el oso blanco o polar cuyo nombre artístico no deja dudas: Ursus maritimus.
Por más que lo intento no veo sinonimia en estos dos términos ya que queda claro cuando lo utilizamos.
Para más incongruencia, el término «marítimo» se define como antónimo de «terrestre». Así que según la RAE nuestro peligrosísimo y escaso oso es un mamífero marino y no terrestre como creíamos.
domingo, 24 de septiembre de 2023
El encuadernador Juan
El amigo Juan, amante de los libros, me ha hecho este presente.
La verdad es que me quedé atónito debido a la temática del libro.
Como él nunca deja de sorprenderme decidí abrirlo y me di cuenta que se merecía una entrada en este post.
Lo que da de sí un curso de encuadernación.
domingo, 17 de septiembre de 2023
La Posidonia según el amigo Javier Murcia
El amigo y fotografo Javier Murcia nos ha dejado otro regalos para nuestra vista.
Ha liberado uno de sus magníficos libros: Posidonia oceanica. Praderas de vida (2022).
Imposible de conseguir en papel, debido a al corta tirada que realizó la Dirección General de Medio Natural de la Región de Murcia, la podemos disfrutar en pdf.
![]() |
Espero que funcione este enlace.
domingo, 10 de septiembre de 2023
Invasora
Esta vez le toca el turno a un molusco gasterópodo considerado exótico y invasor en nuestro querido mar Mediterráneo.
Esta vez pegada a un mejillón comercial, fue capturado para este blog.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Semejante a una lapa, Crepidula fornicata, presenta una característica única ya que en su interior presenta un tabique blanco (el sexto) que ocupa la mitad de la concha.
Es raro encontrar un solo ejemplar ya que, haciendo gala de su nombre científico, suelen vivir apilados unos sobre otros. Son hermafroditas, pero no a la vez, son primero machos y después se transforman en hembras.
A pesar de su parecido a las lapas no ramonean algas sobre las rocas, son filtradores capturando fitoplancton y otras substancias en suspensión.
Especie del Atlántico oeste se introdujo con la importación para cultivo de la ostra americana, Crassotrea virginica.
Curiosamente en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras publicado por el ahora ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Se comenta que no existen citar para nuestro mar. Curiosamente es una de las primeras conchas que aprendía diferenciar.
domingo, 3 de septiembre de 2023
Ponerse las pilas
Reconozco que he estado vagueando y descansando de este blog. A veces hace falta algún estímulo externo y esta ha venido del amigo Pepe del instituto de investigación IMEDMAR la Universidad Católica de Valencia (para así diferenciarlo del Pepe de las arenas).
Se acordó de mí y me mando una invitación para asistir al estreno de un documental sobre el proyecto de recuperación de la muy castigada Pinna nobilis.
Desgraciadamente no pude ir pero se apiadó de mi y me envió el enlace para poderlo ver al menos en inglés.
Financiado por la Unión Europea, se enmarca dentro del proyecto LIFE con el nombre de PINNARCA.
En su momento ya os conté lo difícil que lo tenía esta especié. Este documental explica los esfuerzos que se está realizando en el Mediterráneo para la recuperación de este impresionante molusco.
De esta forma y con el permiso del amigo Pepe os lo incluyo aquí.
jueves, 31 de agosto de 2023
Cangrejo coleccionable
El mes de septiembre es propicio para que las editoriales lancen sus interminables colecciones variadas y variopintas.
Así que empezamos una colección construye tu propio cangrejo y con la primera entrega tenemos un caparazón de Xantho poressa.
![]() |
Foto: V. Aparici |
Este cangrejo es una de las especies con pinzas negras perteneciente a la familia Xanthidae.
Vive en zonas rocosas y poco profundas, escondiéndose en grietas y agujeros. habitual de puertos y escolleras.
sábado, 26 de agosto de 2023
Fin del verano
Con los primeros temporales ya podemos decir que se ha acabo el fin del verano.
Como siempre, el mar demuestra su fuerza ayudando a recoger los puestos de socorrista.
En fin, al mal tiempo buena caza.
Fotos: V. Aparici |
sábado, 19 de agosto de 2023
Toallitas asesinas
Nuestros hábitos higiénicos han cambiado a causa de la sociedad de consumo de la que formamos parte, nos guste o no.
Ya no es suficiente limpiarse el culo con papel higiénico. Ahora hay que utilizar toallitas húmedas.
Si leemos las instrucciones veremos que se deshacen sólo si usamos una por descarga de cisterna y una nunca nos parece suficiente.
Foto: V. Aparici |
Visto lo encontrado en la playa, no se degradan ni estando días flotando en el mar mientras atrapan todo lo que cae a su alcance.
A finales de marzo de 2019 uno de los principales colectores de la ciudad de Valencia quedó colapsado por unas 5.000 toallas de baño que taponaron unos 3,5 km de este colector. La limpieza costó 8 millones de euros. Aquí os dejo la noticia.
domingo, 13 de agosto de 2023
Bandera anarquista
Resulta raro ver los colores de la bandera de la CNT (Confederación Nacional de Trabajo) en las sillas de vigilancia de los socorristas.
Foto: V. Aparici |
Pero todo tiene su explicación. La bandera roja ya sabemos que significa: prohibido el baño. La negra significa: aguas contaminadas.
Como ya es habitual en el emisario del Pinar del Grau de Castelló, el agua se ha contaminado por productos fecales que contienen una bacteria conocida en prensa como E. coli, para no tener que escribir su verdadero nombre (como en el famoso volcán de Islandia el Eyjafjallajökull o E13). Pero como esta me la sé, podemos escribirlo sin problemas: Escherichia coli. Esta bacteria vive en nuestro intestino grueso en perfecta simbiosis, pero otras cepas más peligrosas que producen una toxina llamada Shiga.
domingo, 6 de agosto de 2023
Diplodus
Los últimos temporales han sacado del mar a algunos seres marinos.
En este caso un pez cuya identificación ha sido doblemente corroborado por los amigos Javier y Josep Joan.
Foto: V. Aparici |
Responde al nombre de Diplodus vulgaris. También conocido como Vidrià en valenciano y sargo o mojarra en castellano.
Habitual de los fondos arenosos y praderas entre 2 y 25 m, extendiéndose hasta los los fondos rocosos más profundos (60 m), se alimenta de poliquetos, moluscos, crustáceos y algas.
Se mueven por el fondo siempre acompañado de otros de su especie (asociación gregaria) y suelen caer presa de las cañas de los pescadores que hacen buen uso por su calidad culinaria.
domingo, 30 de julio de 2023
Desde la playa
Siguiendo la anterior entrada con la preciosa Cotylorhiza tuberculosa, vemos como pierde todo su glamour al tocar arena.
Fotos: V. Aparici |
sábado, 22 de julio de 2023
Desde la tabla
Este caluroso verano ha elevado la temperatura de las aguas marinas a niveles hasta ahora nunca registrados.
Esto significa a pequeña escala, dejando al margen el cambio climático al que vamos de cabeza, que las medusas tiene las condiciones favorables para expandir sus poblaciones.
De nuevo el amigo Jorge, que nunca olvida su cámara cuando hace paddel surf, realizó estas preciosas fotos de la Cotylorhiza tuberculosa o medusa huevo frito.
![]() |
Fotos: J. Romero |
sábado, 15 de julio de 2023
Javier Murcia Requena
Otro amigo Javier se ha incorporado al pequeño grupo de soporte de este blog.
Javier es pescador de imágenes y como buen fotógrafo de la naturaleza, la respeta y la defiende.
Sus principales caladeros murcianos son: La Azohía, donde aprendió a bucear y mora fuera del agua, las islas Hormigas y nuestro queridísimo mar Menor. Él se ha convertido en voz que denuncia todas las atrocidades que le estamos haciendo a este mar tan raro y único en nuestra península.
Pero su ojo marino también es mensajero de buenas nuevas, como la vuelta de los caballitos de mar después de considerarlos extintos de este confinado mar, después de que los vertidos, urbanos y agrícolas, que colapsaron el ecosistema y lo llevaron al borde de su extinción en 2016.
![]() |
Foto: © Javier Murcia |
Otra de sus facetas son los artículos con textos muy divulgativos y una muy potente carga visual como podéis ver en esta portada.
![]() |
Foto: © Javier Murcia |
Podéis ver su pequeño portafolio en este artículo de la revista Buceadores
Numerosos premios fotográficos avalan sus magníficas fotos y podéis seguir su trabajo en este link de Facebook.
sábado, 8 de julio de 2023
Flora dunar 11
Si encontramos este árbol en unas dunas puedo asegurar que ha sido plantado.
Se trata del conocido ciprés o Cupressus sempervirens.
Foto: V. Aparici |
Aunque esta longeva especie la asociamos a los cementerios (impronta de la cultura griega), es plantado en las dunas para que frene el viento que azota las dunas.
Desde su isla de origen, Chipre, de la que recibe su nombre, romanos y árabes descubrieron su vertiente más lúdica y lo extendieron por la cuenca del Mediterráneo, formando parte de sus jardines.
sábado, 1 de julio de 2023
Reflexión
Las vacaciones veraniegas son propicias para la lectura acumulada para tal periodo.
Los japoneses en una sola palabra definen el acto de comprar un libro y dejarlo sin leer apilado junto otros libros no leídos en espera de su lectura. Esta sintética palabra es Tsundoku.
Y de la pila de libros que tengo para leer, justo me he acordado de un título que leí hace tiempo y se fue para el Museo del Mar: La exploración del mar de Robert Kunzig.
En sus primeras páginas encontré una verdad tan evidente que nadie se lo había planteado nunca y que reproduzco aquí:
«A través de la contaminación y especialmente a través de la sobrepesca, ya hemos cambiado el océano; ya no es un desierto intacto. "El daño es tan generalizado", escribió Paul Dayton, ecólogo marino de la Scripps Institution of Oceanography de California, al comentar a principios de 1998 sobre el último informe de sobrepesca:
que puede ser imposible conocer o reconstruir el ecosistema. De hecho, cada generación sucesiva de biólogos tiene expectativas marcadamente diferentes de lo que es natural, porque estudian sistemas cada vez más alterados que tienen cada vez menos versiones. Esta pérdida de perspectiva va acompañada de menos experiencias humanas directas (o incluso recuerdos) de sistemas que alguna vez no fueron perturbados».
El libro está cargado de anécdotas como la del batiscafo Trieste y su primera inmersión en una fosa oceánica profunda. Y, como no, esa vez viajamos tan profundo para acabar contaminando, ya que los tanques de lastre soltaron, para volver a emerger, petróleo.
viernes, 30 de junio de 2023
Flora dunar 10
Le toca el turno a las gramíneas. Para las personas que no tienen conocimientos botánicos, meterse a determinar ejemplares de este grupo es complicado.
Foto: V.Aparici |
Creo que esta es fácil de reconocer y responde al nombre artístico de Elymus farctus (al menos creo que he acertado su género). En castellano responde al nombre de grama de arena y en valenciano jull de platja.
Pariente del trigo, esta planta coloniza la dunas móviles y gracias a sus poderosas raíces consigue fijarlas. La estructura del tallo hace que frene el viento y deposite la arena que este lleva en suspensión.
sábado, 24 de junio de 2023
Flora dunar 9
El cardo de mar, Eryngium maritimum, esta perfectamente adaptado a la durísima vida dunar.
Fotos: V. Aparici |
Para empezar, su color gris permite reflejar mejor la intensa radiación solar que recibe.
Sus hojas repelen el agua marina y sus pinchos de alrededor, ayudan a que la hoja mantenga su forma, retrasando el marchitamiento cuando la escasez de agua es extrema.
Para su reproducción, el viento es su aliado. Como en las plantas rodadoras de oeste americano, la planta se convierte en bola y se libera del suelo, viajando rodando para ir dispersando las semillas a lo largo de la duna.
sábado, 17 de junio de 2023
Flora dunar 8
Esta especie que presentamos hoy puede confundirse con otra planta de flor parecida y cohabitan de las dunas mediterráneas.
Foto: V. Aparici |
Se trata de Lotus cytisoides y que no hay que confundirla con Medicago marina, a la que esperamos poderla presentar pronto.
Conocida como cuernecillo de mar (o trèvol femella en valenciano) pertenece al extenso grupo de las leguminosas y es una planta perenne de tallo leñoso pero de porte herbáceo. Florece en primavera y puede colonizar ambientes rocosos.
Hay otra especie del mismo género Lotus corniculatus, también muy similar y que aún no hemos encontrado.