Buscar este blog

domingo, 28 de septiembre de 2025

Insectarium II

Siguiendo con la anterior entrada, os presento a un insecto visitante ocasional.

Foto: V. Aparici


Ya me diréis que pinta un saltamontes en plena arena. Yo no tengo la respuesta.
 
He de reconocer que, para los no familiarizados con los insectos, puede parecer un poco extraño y rarito. Los saltamontes que tenemos más vistos pertenecen a un grupo (Familia) hermano: los Acriiidae e incluye a las temidas langostas.

Este grupo, los Tettigonnidae, incluye a las chicharras (no confundir con el grupo de la anterior entrada) y a estos estilosos animales con unas alas tan largas que casi son el doble de largas que su verde abdomen.


domingo, 21 de septiembre de 2025

Insectarium I

Ya he comentado alguna vez que los insectos, que son el grupo de animales con más especies (aproximadamente, un millón), no son muy comunes en la zona martima y en la zona marina, casi inexistentes.

De encontrarlos, o son visitantes ocasionales, o aparezcen muertos en algún arribazón con materiales terrestres.

Este es el segundo caso.

Foto: V. Aparici

Se trata de una cigarra, un insecto homóptero con una vida extraña.

Una vez se aparean sus progenitores, se produce la puesta en lo alto de un arbol y al eclosionar caen al suelo y se entierran para sobrevivir de los nutrientes de la raíz del arbol que las vió nacer. A los dieciseis años, abandonarán entonces su vida subterránea para subir al arbol que nació y mudar a estado adulto para reproducirse como hicieron sus progenitores.

domingo, 14 de septiembre de 2025

Naufragio

Este septiembre ha sido toda una atracción, para todos las personas bañistas, encontrar un barco recreativo encallado y hundido en plena playa del Pinar de Castellón.

Esta vez el amigo Jorge ha sido el documentalista de este acontecimiento.

Ha salido la noticia en la prensa local explicando el accidente, pero ni me he molestado en leerla, debido a la fiabilidad marina de que goza esta publicació, por lo menos en asuntos biológicos.


Fotos: J. Romero


domingo, 7 de septiembre de 2025

Castañuela

No es lo más habitual encontrar peces muertos en la arena, pero llevamos una temporada con muchas sorpesas.

Esta es una de ellas. Se trata de la castañuela o Chromis chromis.

Foto: V. Aparici

Cualquier persona que se inicia en el buceo aprende rápido a reconocerlo, a pesar de su poco atractivo color, ya que suelen formar pequeños cardúmenes.

Si embargo sus alevines tienen un expectacular color azul cobalto que llaman muchísimo la atención.

Frecuentas las superficies cubiertas de algas y las praderas de fanerógamas marinas, pero prefieren realizar el cortejo nupcial y la puesta sobre guijarros sin recubrimiento.

Aviso a pescadores: si os desaparece el cebo del anzuelo, posiblemente el causante sea este pez.

Os dejo una imagen de los alevines sin iluminación artificial.

Foto: Lamiot en Argelès-sur-Mer (CC)


domingo, 31 de agosto de 2025

En verano todo es noticia

Este agosto, la aprición de varios ejemplares de un pez ha causado furor y se han vertido rios de tinta en la prensa local.

El amigo Fernando, en uno de sus paseos, lo vió y lo consideró lo suficientemente interesanta para enviarme esta foto.

Foto: F. Barreda


Nada más lo vi, tuve dudas entre dos especies similares, lo reconocí y el amigo Javier me sacó, como es habitual, de dudas.

Ese cabezón es de Dactylopterus volitans o pez golondrina y es un pez bastante común y bonito.

Considerado como un pez volador, por sus enormes aletas pectorales, su cuerpo robusto indica que no lo es.

Ocupa fondos de arena o mixtos entre los 10 y 80 metros de profundidad y explora el fondo con sus fuertes aletas en busca de alimento. Suele ser pescado con regularidad y a veces forma parte de la morralla (ejemplares juveniles ya que puede alcanzar el medio metro de longitud). A veces de observa en aguas abiertas superficiales durante la noche.

Para ver los colores que tiene recurro a una foto del ejemplar vivo:

Foto: Cralize - Self made in Ilha Grande, Angra dos Reis, Brazil. (Lagoa Verde). CC BY-SA 3.0


domingo, 24 de agosto de 2025

Libros olvidados

El otro día me tropecé literalmente, en mi cueva de Alí Babá, con este libro que adquirí en la pasada feria del libro de Castellón.


Título: Flora y Fauna del cauce y márgenes del río Seco
Año: 2008
Autores: María Pilar Uriola Cabedo y Carlos Andreu Ángel
Editorial: Exelentísimo Ayuntamiento de Castellón
ISBN: 97884969883045
Páginas: 121
Formato: 20,5 x 27 cm
PVP: 10 €

Es la primer vez que no encuentro una portada en la web. Solo existe una referencia en el archivo municipal del que han chupado otras fuentes como Google Books y alguna otra pàgina web.

Me siento como si tuviese un incunable en mis manos y creo que este trabajo merece mejor difusión.

Realizado por dos guardas rurales, que conocen bien el terreno, exploran cada sector de este autóctono río castellonense para divulgar su flora y su avifauna.

Me resulta curioso la representación topográfica utilizada que creo que corresponde al plano del plano urbanistico de la época.

Trampa mortal

Hace ya unos años se luchó para que las latas de bebida no fueran envasadas con aros de plástico.

En años basureros eran una trampa mortal para los animales que se alimentaban en estos antrópicos lugares.

Hoy en día van retractiladas en un plástico y en el mejor de los casos en cartón.

Y gracias a esto ya he dejado de perder tiempo cortando esas anillas para dejarlas cómo una única cinta.

Pero aún hay batallas que ganar y una de ellas son las mallas plásticas que envuelven limones, patatas, ajos, etc.

Foto: V. Aparici

En este caso ha habido suerte y solo ha atrapado guijarros, así que hice la foto antes de retirarla.

domingo, 10 de agosto de 2025

Juguetes olvidados

Debido al uso ocioso de la playa en verano, quedan pistas de tal actividad.

Desde los castillos de arena, los agujeros trampa y los objetos olvidado o conscientemente abandonados por estar rotos.

Esta vez, un juguete de una estrella de mar ha quedado registrado en nuestro blog, junto a las marcas de lluvia impresas en la arena que la rodea. 

Foto: V. Aparici


domingo, 3 de agosto de 2025

Nuevo diseño

Estáis viendo la tercera versión de la cabecera del blog, realizada de nuevo por el amigo Jorge. Espero que os guste.

Aprovechamos para recordar las anteriores.

2016. Autor: V. Aparici

2018. Autor: J. Romero

Gracias amigo Jorge.

jueves, 31 de julio de 2025

Más basura

Estos temporales de principio de julio han llenado las playas de basura.

Foto: V. Aparici

La foto habla por si solo.


domingo, 27 de julio de 2025

El señor de las arenas

Este año nos dejó Pepe Gomís (el amigo Pepe), el señor de las arenas.

Muchísima gente y por supuesto sus alumnos le echaremos de menos.

Pasó de compañero del departamento de Biología y Geología del IES Politècnic de Castelló, a amigo en un tiempo record, al igual que el resto de los miembros de este departamento.

El amigo Pepe y yo. Foto: Rafa Molla

¿Que se puede decir de una gran persona como él? Simplemente decir a aquellos que no lo conocistèis que es una pena ya no podáis hacerlo. A su lado te hacía ser mejor persona.

También es una pena que solo pudiese hacer un post en este blog, pero al menos cofundó en Facebook el grupo «COLECCIONISTAS DE ARENAS y ROCAS DEL MUNDO (sand & rocks)». Un foro de intercambio de arenas y de conocimiento.

Su pasión por las arenas surgió en una actividad extreescolar de un instituto donde sus alumnos llevaron arenas de su diversos lugares (gracias a la diversidad de nacionalidades que tenemos en el aula). 

Al verlas a la lupa, sufrió un enamoramiento sin precedentes que le llevó a tener más de 10.000 muestras de arenas diferentes del mundo, siendo el mayor coleccionista de arena de España, gracias al intercambio y a las altruistas donaciones de sus amigos, como yo, que siempre viajaba con bolsitas zip y un rotulador permanente.

Tubo que remodelar su casa, empezó solo con el comedor y gracias al diseño de sus compañeros de FP logró ir colocando sus muestras a la vista como podéis ver en esta foto.

Foto: R. Molla

Esta increible colección ha quedado en custodia del Grup Guix, asociación que desde 1993 defiende y difunde el patrimonio geológico y paleontológico de la provincia de Castellón.

Dicen que la arena se la lleva el viento, pero el amigo Pepe ha dejado su impronta en todos sus amigos.

Que los vientos te sean favorables amigo.

domingo, 20 de julio de 2025

Aves marinas

En la misma web que encontré la guía de medusas, encontré otra publicación en pdf y descargable en este link:


Título: Guía de las aves marinas del Mediterráneo ibérico y Baleares. Un apoyo al turismo pesquero.
Año: 2019
Autor: Arcos, J.M. y Cortés, V.
Editorial: SEO/BirdLife
Páginas: 30

Interesante guía con una amplia introducción sobre la biología de las aves marinas, seguida de unas nociones de identificación por tamaño, comportamiento, vuelos, etc. La tercera parte habla de los diferentes grupos y la última parte describe e ilustra cada una de las especies, algunas con plumaje de invierno y verano e incluso juvenil o subadulto.

domingo, 13 de julio de 2025

Guía de medusas

Como quien por casualidad encuentra lo que no busca, he tropezado con esta publicación de 2021 en pdf y que podéis descargarla en este link.


Título: Guía de identificación de medusas y otros organismos gelatinosos.
Año: 2021
Autor: Marambio, M., Ballesteros, A., López- Castillo, L., Fuentes, V. y Gili, J.M.
Editorial: Institut de Ciències del mar, CSIC
Páginas: 44

Simple, efectiva y muy divulgativa publicación, en su introducción ya diferencia las medusas de otros organismos que solemos confundirlos con ellas y que no tienen nada que ver con estas.

Explica de como actura en caso de picadura y ofrece fichas identificativas de las principales especies, incluyendo las especies que parecen pero no son medusas.

Lleva acoplado un proyecto de ciencia ciudadana llamada Observadores del Mar.

domingo, 6 de julio de 2025

Playas de cantos rodados

Por proximidad, suelo recorrer playas de arena. Este sesgo hace que dedique menos entradas a otro tipo de playas: las de guijarros o cantos rodados.

Foto: V. Aparici

Hay grandes diferencias entre estos dos tipo de playas tanto por su composición y morfología y que en líneas generales he resumido en esta tabla.


Características Playa de arena Playa de cantos rodados
Pendiente Suave Pronunciada
Tamaño del sedimento Fino (arena) Grueso (cantos rodados)
Permeabilidad Baja Alta
Erosión Alta (menos estable) Baja (más estable)
Forma del perfil Plano, con barra arenosa Abrupto, en forma de escalón


Está claro que cuando más grande sean los sedimentos mejor deja pasar el agua entre ellos (permeabilidad). Y si recordamos los baños en ambas playa, en las de arena tienes que entrar varios metros hasta que te cubre el agua y en las de guijarros cogemos profundidad a pocos metros de la orilla (pendiente).

Gráfica: V. Aparici con IA


Podéis imaginar que estos dos ecosistemas poseen especies bien distintas, aunque puede haber especies que no tengan problema en vivir en los dos.

domingo, 29 de junio de 2025

Flora dunar 25

La amapola marítima o Glaucium flavum, tiene una flor amarilla formada por cuatro pétalos.


Fotos: V. Aparici

Bastante resistente a la sal que transporta la brisa marina, gracias a los pelos que recubren sus hojas y tallos

No le gusta tanto encontrar agua salada en sus raíces, por lo que no la encontraremos muy cerca de la línea de playa.

domingo, 22 de junio de 2025

Gabinete de objetos extraños V

En verano siempre tienes la suerte de colocarte a tomar el sol al lado de deportistas de élite del tenis playa.

Está claro que, a pesar de su nombre, no utilizan pelotas de tenis, salvo en las competiciones oficiales donde se utilizan pelotas de tenis a más baja presión.

No creo que esta provenga de una de esas competiciones.

Foto: V. Aparici


domingo, 15 de junio de 2025

Huevo sin identificar

Entre arribazones de origen continental hemos encontrado un huevo entero de un ave.

Como no encuentro de mi guía de campo de nidos, huevos y polluelos de Omega, lo he enviado por redes sociales de eruditos y no hemos tenido suerte en la identificación.

Foto: V. Aparici

Ahí os lo dejo esperando que más adelante podeamos identificarlo.

domingo, 8 de junio de 2025

Cabecinegra

Esta gaviota aún no la habíamos encontrado con su plumaje estival completo.

Se trata de la gaviota cabecinegra o Larus melanocephalus.

Foto: V. Aparici

Confundible con la gaviota reidora, en verano solo la cabecinegra tiene el pico rojo vivo y un capuchón negro que le cubre toda la cabeza.

Esta especie mediterrànea llega hasta el mar negro y se está expandiendo a la costa cantábrica.

domingo, 1 de junio de 2025

Plancton casero

Cuando un título de un libro me seduce, y si tiene un precio razonable lo adquiero.

Este es el caso:


Título: The Amateur Plankton Researcher's Practical Guide.
How to Study Plankton at Home
Año: 2024
Autor: Albert Calbet
Editorial: Springer
ISBN: 9783031802478
Páginas: 142
Formato: 15 x 21 cm
PVP: 20 €

El autor, Albert Calbet, es español y trabaja en el Instituto de Ciencias Marinas del CSIC en Barcelona.

La estructura del libro es clàsica. Tras una breve introducción  al plancton, desarrolla el equipamiento y materiales necesarios; recolección de muestras; observación de plancton; experimentos de conducta; técnicas moleculares de identificación (no se lo que debe tener este señor en casa); libros recomendados, webs de identificación y proyectos ciudadanos.

La otra mitad del libro es una guía de identificación fotográfica que desmerece al estar impresa en papel mate y un glosario final.

Muy recomendable para introducir el plancton en las aulas.

sábado, 31 de mayo de 2025

Playas límpias

Me parece bien el mensaje, al observar esta foto, que nos da el mar al devolvernos cosas nuestras:

Foto: V. Aparici

«Esto lo limpiáis vosotros»

domingo, 25 de mayo de 2025

Reidora II

A la gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus ya le dediqué esta entrada.

La foto correspondía al aspecto que presentan en invierno y tuve que recurrir a imágenes externas para mostrar el plumaje de verano.

Ahora aprovecho este texto para poner una foto propia, tomada en nuestra querídisima playa del Planetario de Castelló. 

Foto: V. Aparici

Y que decir que cuando la asustó otro paseante de las arenas, pude acercarme y captar sus huellas.

Foto: V. Aparici


domingo, 18 de mayo de 2025

Regeneración

Creo que he contado todos los problemas que conlleva el regenerar una playa con cualquier arena y no voy a volver a enumerarlos.

Mejor opinar como usuarios recreativos de este tipo de playas, si estàis de acuerdo en tener playas así como la de Xilxes en Castelló.


Fotos: V. Aparici


domingo, 11 de mayo de 2025

Tesoros de la mar

He tenido la suerte de encontrarme con este libro de la maravillosa editorial Mosquito.


Título: Tresors del mar. Celebració de la bellesa sumergida.
Año: 2025
Autor: Nuria Margarit
Editorial: Mosquito Books Barcelona
ISBN: 9788419095756 (Catalán)  9788419095749 (Castellano)
Páginas: 56
Formato: 26 x 32,6 cm
PVP: 20,90 €

Por supuesto está traducida al castellano (os he incluido el ISBN de las dos ediciones).

Ni de lejos llega a la altura de «Ellas y la Historia Natural. La naturaleza ilustrada por las mujeres». El uso de imagenes libres de derechos, por ser ya muy antigüos,
no debe convertirse en un escaparate para que simplemente disfrutemos de estas magníficas ilustraciones.

He de reconocer el trabajo realizado para encontar y recuperar estas ilustraciones.

Sin embargo la presentación me ha decepcionado.

Os dejo el índice.



domingo, 4 de mayo de 2025

Flora dunar 24

Con la primavera aparecen las flores y, cual hambrientas abejas, descubrimos plantas que pasan deaspercebidas durante el resto del año.

Este es el caso de la verdolaga seca o Limoniastrum monopetalum.

Foto: Vicente Aparici

Localizada en estado natural al sur de la península (Portugal y Andalucía), aquí se planta como ornamental en las dunas.

Debido a que le da igual el tipo de suelo en que se asienta, siempre que disponga de un buen drenaje, la hace perfecta para plantarla en la arena, aunque tampoco hace ascos de los litorales rocosos.


miércoles, 30 de abril de 2025

Noveno aniversario

Bueno, llevamos dando la tabarra nueve años. 

Han pasado muchas cosas, buenas y malas en este último año.

En nuestros paseos playeros, encontramos más basura que restos de organismos, de ahí que la inteligencia artificial ha generado esta imágen (por esta vez me ha hecho caso a la primera).

Imàgen generada por AI utilizando Leonardo.ai

Recordar al amigo Pepe que se fue, y que me he prometido dedicarle una entrada cuando tenga la tranquilidad necesaria para homenajearlo como se merece.

Cuendo llego al aniversario siempre me planteo si sigo o no. Si sigo me veo en la obligación de realizar matemáticamente las cinco entradas mensules (aunque alguna vez haciendo trampas) o de publicar cuando tenga un hallazgo interesente.

Si llego al los diez años seguramente me lo plantearé en serio y tomaré una decisión al respecto.

Pensamos renovar de nuevo el aspecto del blog, si el amigo Jorge dispone de tiempo no remunerado para ello.

En fin, 540 entradas y 165.00 visitas (seguramente bots) es muchísimo más que lo que esperaba al escribir la primera entrada.

domingo, 27 de abril de 2025

Puesta al transluz

Un año más encontramos las curiosas puestas del molusco Neverita josephinae.

Esta vez he realizado una foto a contraluz para que se vean los diminutos huevos que reúne en esta puesta arquitectónica y colosal (en relación al tamaño del caracol).

Foto: V. Aparici

En este link podéis ver el aspecto que tiene cuando te lo encuentras en la arena y conocer a su creador.

domingo, 20 de abril de 2025

Olvido

Hace dos entradas os conté los tesoros encontrados en una ración de morralla para hacer caldo.

En la foto me olvidé de poner este pez:

Foto: V. Aparici

Se trata de la peluda o Arnoglossus laterna.

domingo, 13 de abril de 2025

Arribazón de Velella

Un año más he llegado tarde.

A pesar de las noticias en la prensa local, que por una vez se ha comportado, he podido ir cuando he tenido un hueco.

Encontrarlas las he encontrado pero ya sin su espectacular color azul.

Foto: V. Aparici

Se trata de la «barqueta de Sant Pere» o Velella velella, es sin duda la medusa más abundante de nuestro litoral y eso que no es una medusa, si no una colonia de hidrozoos de la que ya os he hablado.

El amigo Juanlu, gran pescador deportivo, me ha enviado este video donde se muestra la belleza del arribazon de velella.



domingo, 6 de abril de 2025

Morralla

Cuando compras morralla para hacer un caldo de pescado esperas variedad de especies pero en este caso ha sido increible por lo que se merece una entrada.

Aquellas especies que llevan asterisco indican que ya hemos habado de ellas.

Si aceptáis el mi reto, ampliar la foto y tratar de acertar el máximo posible.

Foto: V. Aparici

Aqui teneis la solución del reto con el combre vulgar en castellano y el científico, revisados por el amigo Javier:
  1. Pez araña*. Trachinus sp.
  2. Cangrejo real*. Calappa granulata.
  3. Escorpa. Scorpaena sp.
  4. Bejel. Trigla sp.
  5. Pez de San Pedro. Zeus faber.
  6. Serrano. Serranus hepatus.
  7. Cinta. Cepola macrophthalma.
  8. Galera*. Squilla mantis

domingo, 30 de marzo de 2025

Otra alga más

Aqui tenemos a otra alga del grupo de las pardas que responde al nombre artístico de Colpomenia sinuosa.


Foto: V. Aparici

Amante de lugares bien iluminados y con bastantes nutrientes, vive fija sobre rocas u otras algas. Es frecuente encontrarla de invierno a verano y el resto del año permanece discretamente reducida a la mínima expresión.

domingo, 23 de marzo de 2025

Torcaz

Uno tiene mitificado a ciertos animales cinegético (que se pueden cazar).

Este es el caso de la paloma torzaz o Columba palumbus.

Foto: V. Aparici

Encontrame a una en plena playa me desorientó, incluso me temí que era una especie invasora.

Pero este ave es inconfundible y la mayor de las palomas europeas. Su hábitat más común hace referencia a bosques de encinas y alcornoques.

Pero ahí estaba, en plena playa.

domingo, 16 de marzo de 2025

Nautas

Los conocidos cirrípedos, crustáceos sésiles, pueden viajar en autostop si consigen fijarse a un substrato mòvil.

Foto: Vicente Aparici

Lo increible es cuando usan un subtrato no orgánico, como si lo es la madera flotante. En este caso se trata de un objeto flotante de origen humano: el porexpan.

domingo, 9 de marzo de 2025

Audouin

Es increible como cambien los ecosistema y como las especies (incluida la nuestra) se adaptan.

Es el caso de la gaviota de Audouin (Larus audouinii). En los años 90 era la joya de la protección, se mimaban sus colonias mediterráneas de cría en el Delta del Ebro, Islas Columbretes y islas Chafarinas.

Foto: V. Aparici

Más pequeña que la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), se creía que no podría competir contra esta gran ave.

Treinta años despues se ha convertido en una especie dificil de no ver y es la patiamarilla, la que es objeto del deseo ornitológico.

Oportunista como ninguna, se pasea entre los bañistas y no duda en acercarse si tiene algo de comida cerca. Ocupa los jardines e incluso los patios de los centros educativos cuando la presencia humana disminuye.

Ahora crian sin problemas en el propio puerto de Castellón.

No puedo justificar, este aumento demográfico, al éxito de los programas para su conservación. Si fuera este el caso, nos hemos pasado un poco.

domingo, 2 de marzo de 2025

Otra gaviota

Revisando fotos de este invierno me he dado cuenta que tenía una de una gaviota que no estaba citada en este blog-

En un principio creía que era un juvenil pero los colegas del Facebook ¿Que especie es?, han resuelto mis dudas.

Os presenta a la gaviota sombría o Larus fuscus.

Foto: V. Aparici

Común en invierno como invernante o de paso, suele adentrarse tierras adentro, normalmente siguiendo los cauces fluviales, alimentándose en depósitos de basuras y durmiendo en  los pantanos y embarses que encuentra en su remontada fluvial.