Buscar este blog

jueves, 29 de febrero de 2024

Argéntea

Una de las ventajas de viajar es el poder ver especies que no suelen encontrarse en la costa mediterránea, sobre todo si cambias de mar como es el caso de Irlanda.

Este el el caso de la gaviota argéntea, totalmente atlántica, y que responde al nombre artístico de Larus argentatus.

Foto: V. Aparici

A diferencia de la gaviota patiamarilla, presente tanto en el atlántico como en el Mediterráneo, sus patas rosadas delatan su especie.

Este ejemplar esta acabando de mudar a su plumaje estival quedando restos del invernal en alas y cola.

Es una especie difícil de ver incluso en las costas cantábricas. Pero como en su zona de hibernación incluye Irlanda, ahí las tienes para hartarte.

domingo, 25 de febrero de 2024

Ellas también ilustraban

No puedo expresar en palabras la emoción que me produjo al abrir este libro:

Título: Ellas y la Historia Natural. La naturaleza ilustrada por las mujeres.
Año: 2024
Autor: Luís Cassany
Editorial: Mosquito books
ISBN: 978-84-19095-94-7 (castellano) y 978-84-19095-95-4 (catalán)
Páginas: 48
Formato: 32,0 x 25,7 cm
 P.V.P.: 21,50 €

Este libro es un homenaje a las ilustradoras de libros científicos que han permanecido escondidas en la sombra masculina.

Si bien ya es difícil encontrar pinturas anteriores al siglo XX de artistas femeninos en museos, por diversos motivos (como, por ejemplo, porque no las firmaban) en el caso de la ilustración científica, la cosa se complica.

Breves y espectaculares bibliografías de unas mujeres que hicieron avanzar la ciencia desde el ninguneo del resto de comunidad científica.

El libro acompaña los textos con las mejores ilustraciones de cada una de ellas: flores, mariposas, aves y animales exóticos. 

Destacamos, por lo que tema del blog, a Roberta McIntosh capaz de crear belleza dibujando gusanos marinos para su hermano, catedrático de historia natural en una universidad escocesa.

Aquí os dejo un ejemplo de su trabajo y que se encuentra en este libro.

Poliqueto. (Biodiversity Heritage Library)


domingo, 18 de febrero de 2024

Poco antes de entrar en pandemia, apareció por arte de magia la Fundación Azul Marino con una web en construcción y un proyecto para hacer un centro de recuperación de fauna marina con mucha polémica por el lugar donde decidieron situarlo.

Para nada sirvió el rechazo social que llevó a recoger 12.000 firmas en contra y la creación del movimiento ciudadano Salvem la Renegà.

Foto: V. Aparici

El lugar del emplazamiento, de 4.000 metros cuadrados, supuso talar pinos marítimos en una zona que no estaba calificada para construir. Ahora parece que sí, y que será completado con un proyecto de hotel y viviendas de lujo en sus alrededores.

Situado al borde de la vía verde, que recorre el antiguo que realizaba el ferrocarril desde Benicàsim a Orpesa, podemos ver los progresos constructivos y las replantaciones con árboles que para nada son los que habían anteriormente.

Con la edad me he vuelto más suspicaz y espero equivocarme al creer que va a ser un reclamo turístico más que un verdadero centro de estudio y recuperación. La verdad es que se ha sabido rodear de buenos padrinos.

domingo, 11 de febrero de 2024

Cangrejo de morralla 2

Como siempre, los paseos por las pescaderías ofrecen una visión del mundo marino, aunque bastante sesgada.

Hay que embarcarse para conocer la cantidad de seres vivos que son descartados por no tener interés comercial. Realmente más que los que saldrán a la lonja.

Ahí, en los descartes, es donde más tesoros podemos encontrar.

Dejando este conflictivo tema, es una maravilla ver capturas expuestas en las paradas de las pescaderías. 

En este caso volvemos a encontrar a un viejo amigo: el Liocarcinus depurator.

Foto: V. Aparici

Este inconfundible amigo, que ya conocimos en otra entrada, constituye la base del caldo de pescado en las costas levantinas. 

domingo, 4 de febrero de 2024

Aves de la desembocadura del río Mijares

La Sociedad Española de Ornitología, en delante SEO, tiene un fondo de imágenes del gran ilustrador Juan Varela.

De vez en cuando realizan miniguías de campo donde recopilan las imágenes de las especies más comunes y fáciles de observar.

Esta vez tenemos la suerte de tener una guía de aves para unos de mis cotos de caza: La desembocadura del río Mijares situada entre las localidades Borriana i Almassora cerca de Castelló.

 

Se han impreso ejemplares en la imprenta de la Diputació de Castelló, pero la SEO dispone de la versión pdf descargable pinchado aquí.

La guía es sencilla, pequeña y ligera, con bastante información de la zona y de las 96 especies ornitológicas presentes en este queridísimo paisaje protegido.

Aporta datos para cada una de las especies seleccionadas como el nombre común (en castellano, valenciano e inglés), una ilustración, la mejor época para su observación, sus dimensiones, hábitat, estado de conservación. 

Al final tenemos unas láminas con todas las imágenes para que podamos ver las diferencias entre especies parecidas.

Si lográis pillar un ejemplar y lo dejáis en el coche, seguro que os es útil en alguna ocasión. En caso contrario descargar el pdf en el teléfono móvil y puede servir igual.