Buscar este blog

domingo, 12 de mayo de 2024

Extraño visitante

Es raro ver en la arena, dominada por el escarabajo pelotero, a otro pariente de este.

Se trata de escarabajo rinoceronte europeo o Oryctes nasicornis

Este impresionante animal Para mi, cada vez que encuentro con uno, me traslada a mi pubertad, ya que era una de mis joyas de mi primer colección de insectos. De repente me encuentro oliendo a éter, a liquido de protección para polillas y pececillos de plata y a polietileno expandido. Todo ello conseguido en el «Bazar del naturalista» donde también te aprovisionabas de agujas entomológicas.

Foto: Cristina Ventura

No es lo normal verlo en arena, ya que prefiere ambientes más terrestres y bosque de robles (aquí bastante alejados de la costa), en zonas con estiércol si que son habituales pero no les gustan los árboles resinosos como los pinos mediterráneos que hay después de las dunas.

Sus larvas viven hasta tres años antes de convertirse en adulto que salen en primavera y mueren en otoño. Esas larvas viven en troncos muertos y enmohecidos por lo que no son dañinas para los arboles, más bien beneficiosas.

Así que he deducido que este macho (las hembras no tienen cuerno) está de vacaciones. Todos tenemos derecho de playa.

domingo, 5 de mayo de 2024

Ocho años

Cada vez se me hace cuesta arriba publicar en el blog. Llevo más de dos meses de retraso y ese no ha sido el periodo más largo de escasez de ideas.

Voy a trompicones y, gracias a que he cambiado de paisajes marinos, he podido tirar para adelante.

Así que para empezar este resumen he creado esta imagen mediante inteligencia artificial, después de muchas pruebas con varios programas gratuitos. 

Hay que adaptarse a los nuevos tiempos.

Foto generada por AI utilizando Leonardo.ai

Ya llevamos más de 135.000 visitas siendo el día 1 de junio de 2023 el día con mayor afluencia al blog con 8.520 visitas supongo que la mayoría de bots (robots rastreadores).

Por primera vez la entrada «Pelotas de Posidonia» ha sido desbancada por «El misterio de las conchas perforadas».

En fin, sigo utilizando de buena buena fe, a los amigos y amigas que están casi siempre predispuestos a perder el tiempo con mis consultas.

Mi idea era dejar de publicar en el blog al cumplir se décimo aniversario, pero estos meses se me han hecho cuesta arriba y me he planteado tirar la toalla.

Ahora me he dado cuenta que solo necesitaba descansar y desconectar, así que aún os quedan 120 futuras entradas.

martes, 30 de abril de 2024

Arribazón penoso

Os presento una imagen que, desgraciadamente, va siendo cada vez más habitual en los arribazones.

Foto: V. Aparici

Los restos de porexpan y espumas de poliuretano flotan en el agua, al igual que las colillas. Así que es muy fácil encontrarse con ellos al lado de la gente que está tomando el baño.

domingo, 28 de abril de 2024

Flora dunar 20

Otra planta que coloniza ambientes dunares es  Echium sabulicola.

La viborera marítima (sardineta de platja en valenciano) es una planta rastrera (que crece a ras de duna).

Mediterrànea total, está presente desde Cataluña, Comunidad Valencina e islas Baleares.

El suelo arenoso le es favorable al estar bien drenado i, aunque este sea pobre, seco y árido, prefiere una mayor exposición al sol. Aguanta muy bien los largos periodos estivales de sequía.

Foto: V. Aparici


domingo, 21 de abril de 2024

Flora dunar 19

Esta planta terófila, (solo sobrevive la semilla cuando está en condiciones desfavorables) no es exclusiva de las dunas, ya que prefiere lugares alterados y poco naturales.

Este dato me hace pensar en la situación ecológica en la que se encuentre el lugar donde la fotografié.

Se trata de Anacyclus valentinus. Una planta muy abundante y mediterránea que llega hasta los 1000 m de altitud.

Foto: V. Aparici


domingo, 14 de abril de 2024

Cacas de arena

Una de las cosas que me impactaron en mis paseos irlandeses es la presencia de estas extrañas formaciones: 

Foto: V. Aparici

Seguro que se trataba de un gusano y al final di con él. 

Se trata de Arenicola marina, un gusano anélido que vive enterrado en la arena y conectado al exterior con dos orificios: el primero por el que se alimenta de la arena y el agua que entra por este y el segundo que es por donde saca al exterior sus deposiciones arenarias com se muestra en la imagen.

Imagen: Natural History Museum.

Llega a medir 15 cm y es apreciado como cebo para la pesca deportiva.

Como lo mejor es verlo en acción os dejo este vídeo den Natural History Museum de Londres.





domingo, 7 de abril de 2024

Marjal del Moro

No esta mal, de vez en cuando, cambiar de zona.

En este caso he vuelto a visitar la Marjal del Moro, situada entre el Puerto de Sagunto y la playa de Puçol, al norte de la provincia de Valencia.

El contraste de una zona, prácticamente virgen, con la zona industrial del puerto es brutal pero al meter el gran angular desaparece este marcado contraste.


Fotos: V. Aparici

Esta vez la caza fue un fracaso, aunque pude disfrutar de la avifauna de marjal y alguna que otra planta para las futuras entradas de «Flora dunar».

domingo, 31 de marzo de 2024

Otra puesta

Otro paseo atlántico ha revelado otra puesta de caracol.

Foto: V. Aparici


Corresponde a Buccinum undatum muy abundante en estas costas arenosas. Los niños y niñas británicas lo usan para jugar a«escuchar el mar».

Os dejo una fantástica foto de Hans Hillewaert para que conozcas al bicho.

Foto: © Hans Hillewaert, CC BY-SA 4.0



domingo, 24 de marzo de 2024

Córvido

Otro visitante de la zona intermareal del norte atlántico es este córvido.


Foto: V. Aparici

Se trata de la grajilla o Coloeus monedula. Un miembro de la familia de los córvidos de pequeño tamaño que tiene una distribución que va desde el atlántico europeo hasta Irán, pasando por el norte de África.

Su cogote gris lo diferencia de la mayoría de miembros de esta familia que, normalmente visten de riguroso luto. 

Digo la mayoría porque entre los córvidos también hay color como en el caso de los bellos arrendajos y rabilargos, sin menospreciar a la urraca.

domingo, 17 de marzo de 2024

En playas lejanas 2

Cuando paseas por playas del norte del Atlántico, una de las cosas que llama la atención son la gran cantidad de algas que quedan expuestas al bajar la marea.

Después te das cuenta de que son más grandes, sobre todo las laminarias, que las que estamos acostumbrados a coger en los arribazones.

Pues vamos con esta:

Foto: V. Aparici

Se trata de un alga roja en penoso estado de deshidratación y pérdida de color. 

A pesar de ser un alga, recibe el nombre de musgo de Irlanda (liken en Bretaña y carragheen en Irlanda. y responde al nombre artístico de Chondrus crispus.

Ha sido utilizada desde hace más de 1000 años para alimentarnos y curarnos. En Francia y Canadá ya han realizado experiencias para su cultivo en estanques.

Si os atrevéis podeis comerla cruda.

domingo, 10 de marzo de 2024

Estornino

Creo que el viaje a Irlanda va a dar muchos frutos y vosotros vais a subir en silencio las batallitas del viaje.

Uno está acostumbrado a ver estorninos en la ciudad, en parques y tejados. otro lugar para escuchar us estridente canto es el matorral, bosque bajo, siendo el terror de los olivos.

He aquí mi consternación al observar a un estornino pinto o Sturnus vulgaris, en plena zona intermareal buscando alimento.

Foto: V. Aparici

Aprovechado la foto podéis observar varias especies de algas atlánticas que no tenemos en el Mediterráneo.

domingo, 3 de marzo de 2024

Todo un placer

El beachcombing nació en las Islas británicas y siempre he sentido envidia de la gente que puede pasearse por la zona intermareal y recoger tesoros recién depositados.

Al final en un reciente viaje a Irlanda, tuve la ocasión de vivir la experiencia.

Foto: V. Aparici

Tener el lugar para pernoctar tan cerca de la playa me dio la oportunidad para pasear y recoger algún que otro tesoro. Y por supuesto, arena para el amigo Pepe.

jueves, 29 de febrero de 2024

Argéntea

Una de las ventajas de viajar es el poder ver especies que no suelen encontrarse en la costa mediterránea, sobre todo si cambias de mar como es el caso de Irlanda.

Este el el caso de la gaviota argéntea, totalmente atlántica, y que responde al nombre artístico de Larus argentatus.

Foto: V. Aparici

A diferencia de la gaviota patiamarilla, presente tanto en el atlántico como en el Mediterráneo, sus patas rosadas delatan su especie.

Este ejemplar esta acabando de mudar a su plumaje estival quedando restos del invernal en alas y cola.

Es una especie difícil de ver incluso en las costas cantábricas. Pero como en su zona de hibernación incluye Irlanda, ahí las tienes para hartarte.

domingo, 25 de febrero de 2024

Ellas también ilustraban

No puedo expresar en palabras la emoción que me produjo al abrir este libro:

Título: Ellas y la Historia Natural. La naturaleza ilustrada por las mujeres.
Año: 2024
Autor: Luís Cassany
Editorial: Mosquito books
ISBN: 978-84-19095-94-7 (castellano) y 978-84-19095-95-4 (catalán)
Páginas: 48
Formato: 32,0 x 25,7 cm
 P.V.P.: 21,50 €

Este libro es un homenaje a las ilustradoras de libros científicos que han permanecido escondidas en la sombra masculina.

Si bien ya es difícil encontrar pinturas anteriores al siglo XX de artistas femeninos en museos, por diversos motivos (como, por ejemplo, porque no las firmaban) en el caso de la ilustración científica, la cosa se complica.

Breves y espectaculares bibliografías de unas mujeres que hicieron avanzar la ciencia desde el ninguneo del resto de comunidad científica.

El libro acompaña los textos con las mejores ilustraciones de cada una de ellas: flores, mariposas, aves y animales exóticos. 

Destacamos, por lo que tema del blog, a Roberta McIntosh capaz de crear belleza dibujando gusanos marinos para su hermano, catedrático de historia natural en una universidad escocesa.

Aquí os dejo un ejemplo de su trabajo y que se encuentra en este libro.

Poliqueto. (Biodiversity Heritage Library)


domingo, 18 de febrero de 2024

Poco antes de entrar en pandemia, apareció por arte de magia la Fundación Azul Marino con una web en construcción y un proyecto para hacer un centro de recuperación de fauna marina con mucha polémica por el lugar donde decidieron situarlo.

Para nada sirvió el rechazo social que llevó a recoger 12.000 firmas en contra y la creación del movimiento ciudadano Salvem la Renegà.

Foto: V. Aparici

El lugar del emplazamiento, de 4.000 metros cuadrados, supuso talar pinos marítimos en una zona que no estaba calificada para construir. Ahora parece que sí, y que será completado con un proyecto de hotel y viviendas de lujo en sus alrededores.

Situado al borde de la vía verde, que recorre el antiguo que realizaba el ferrocarril desde Benicàsim a Orpesa, podemos ver los progresos constructivos y las replantaciones con árboles que para nada son los que habían anteriormente.

Con la edad me he vuelto más suspicaz y espero equivocarme al creer que va a ser un reclamo turístico más que un verdadero centro de estudio y recuperación. La verdad es que se ha sabido rodear de buenos padrinos.

domingo, 11 de febrero de 2024

Cangrejo de morralla 2

Como siempre, los paseos por las pescaderías ofrecen una visión del mundo marino, aunque bastante sesgada.

Hay que embarcarse para conocer la cantidad de seres vivos que son descartados por no tener interés comercial. Realmente más que los que saldrán a la lonja.

Ahí, en los descartes, es donde más tesoros podemos encontrar.

Dejando este conflictivo tema, es una maravilla ver capturas expuestas en las paradas de las pescaderías. 

En este caso volvemos a encontrar a un viejo amigo: el Liocarcinus depurator.

Foto: V. Aparici

Este inconfundible amigo, que ya conocimos en otra entrada, constituye la base del caldo de pescado en las costas levantinas. 

domingo, 4 de febrero de 2024

Aves de la desembocadura del río Mijares

La Sociedad Española de Ornitología, en delante SEO, tiene un fondo de imágenes del gran ilustrador Juan Varela.

De vez en cuando realizan miniguías de campo donde recopilan las imágenes de las especies más comunes y fáciles de observar.

Esta vez tenemos la suerte de tener una guía de aves para unos de mis cotos de caza: La desembocadura del río Mijares situada entre las localidades Borriana i Almassora cerca de Castelló.

 

Se han impreso ejemplares en la imprenta de la Diputació de Castelló, pero la SEO dispone de la versión pdf descargable pinchado aquí.

La guía es sencilla, pequeña y ligera, con bastante información de la zona y de las 96 especies ornitológicas presentes en este queridísimo paisaje protegido.

Aporta datos para cada una de las especies seleccionadas como el nombre común (en castellano, valenciano e inglés), una ilustración, la mejor época para su observación, sus dimensiones, hábitat, estado de conservación. 

Al final tenemos unas láminas con todas las imágenes para que podamos ver las diferencias entre especies parecidas.

Si lográis pillar un ejemplar y lo dejáis en el coche, seguro que os es útil en alguna ocasión. En caso contrario descargar el pdf en el teléfono móvil y puede servir igual.


miércoles, 31 de enero de 2024

Cuevas con sabor a sal

Mi visita a La Renegà en Orpesa ha sido más productiva de lo esperado.

Siempre busco depósitos de arribazones en unas determinadas playas de la zona. Una en particular me gusta ya que tiene una pequeña cueva que guarda los tesoros en su interior. Esta es la vista que se tiene desde su interior.

Foto: V. Aparici

Mi sorpresa ha sido el encontrar un trabajo de en el blog Cavitats Subterrànies del Espeleo Club de Castelló donde se han topografiado todas las cavidades de la zona.

El trabajo incluye ocho cuevas y la mía es la que recibe el nombre de B-2. Aquí tenéis la topografía, elaborada por Luís Amela.

© Topografía de Luís Amela

Aprovecho para explicar las topografías de cuevas, en concreto de la aquí representada.

El primer dibujo que tenemos es el plano de planta que representa el contorno de la cavidad en vista aérea y sin techo. Debajo aparece el plano de sección donde vemos el perfil de la cueva como si hubiésemos cortado por la mitad. Y por supuesto la escala gráfica que nos permite calcular las distancias ampliemos o reduzcamos la imagen.

Como el artículo de blog es muy interesante, si os apetece, podéis acceder pulsando aquí.

sábado, 27 de enero de 2024

Conglomerados

En una costa donde abundan las rocas calizas, es raro encontrar otros tipos de roca.

Es el caso de La Renegà (Orpesa, uno de mis cotos de caza, donde abundan los conglomerados.

Foto: V. Aparici

Estos conglomerados son rocas del Pleistoceno, unos 2,6 millones de años, donde se formaron en terrazas fluviales. Se trata de depósitos de canto rodados por un antiguo río. A medida que se deposita más material la presión compacta el material, el agua se escapa (como cunado apretamos una esponja) y los minerales que esta deja, cementan y consolidan la roca.

Para que sea este tipo de roca, los clastos (rocas) han de ser mayores de 2 mm y los componentes de la matriz (la parte que ha cementado) menor de  2 mm. 

También hay que destacar que si los clastos son angulosos se denomina brecha (su origen es distinto) y si son redondeados (como es este el caso) recibe el nombre de conglomerado o pudinga.

domingo, 21 de enero de 2024

Flora dunar 18

Esta vez la planta que os presentamos muy de dunas no es, pero en rocas del litoral no tiene rival.

Representante por excelencia de la flora mediterránea costera, os presento el lentisco o Pistacia lentiscus.

Foto: V. Aparici

Este inconfundible arbusto, comparte hábitats rocosos costeros junto a otras especies como la coscoja y el palmito, tan mediterráneas como él.

Todavía no esta en flor y esta es de pequeño tamaño. Esta especie es dioica (hay plantas macho y plantas hembra). El fruto es tipo drupa, simple y carnoso que envuelve una sola semilla (como la aceituna).

Es también conocidísima por sus múltiples propiedades farmacéuticas y como complemento en ramos de floristería.

Es una planta dura que sobrevive a terrenos salinizados y que se extiende también por las montañas mediterráneas del interior.

domingo, 14 de enero de 2024

Costa del tesoro

La amigo submarino Javier Murcia Requena ha publicado un precioso libro: La costa de los tesoros dedicado a los animales que viven en sus lugares favoritos de buceo.

Al final me he puesto en contacto con el autor para ver donde se puede adquirir ya que no lo encuentro en ninguna web. Eso sí, la búsqueda me ha salido cara ya que he dado con otro de sus libros y no me he podido resistir.


Título: Guía de la flora y fauna del Mar menor
Año: 2015 (2º edición)
Autor: Francisco Javier Murcia Requena
Editorial: Nautilus
ISBN: 978-84-16393-06-0
Páginas: 196
Formato: 14,8 x 10,5 cm
 P.V.P.: 24,95 €

Sabéis que no soy muy partidario de las guías de mar con fotos pero es que esas fotos son de Javier y esto le da otra dimensión a caballito entre la ciencia y el arte.

domingo, 7 de enero de 2024

Galeras

Mira como está la cosa de los arribazones plásticos que me voy a cazar tesoros a los puestos de venta de pescados.

Y en una caja vivitas y coleando, con todos sus matices cromáticos, uno de los crustáceos más inconfundibles de estas aguas: La galera o Squilla mantis.

Foto: V. Aparici

Tengo con estos animales una pasión culinaria y un vínculo personal.

Fue una de las especies seleccionadas, para ser determinadas, en una de las partes de mi oposición a profesor de secundaria (y que me sabía).

En Castellón era el marisco económico, quizás por su dificultad para no pincharse los labios al tratar de comerselas. Eso ya es historia ya no es un marisco económico.

Admiro lo bien preparadas que están para sobrevivir. Un esqueleto no muy calcificado pero si lleno de pinchos que hacen difícil su ingestión a cualquier depredador (yo incluido). Unos falsos ojos en el final de su abdomen (en el telson) para confundir a sus predadores. Y unas pinzas potentes que pueden lanzar contra otra presa y romperle el caparazón.

Vive en fondos arenosos hasta los 250 m, donde excava galerías para esconderse. Se alimenta de peces y otros crustáceos.