Buscar este blog

domingo, 30 de marzo de 2025

Otra alga más

Aqui tenemos a otra alga del grupo de las pardas que responde al nombre artístico de Colpomenia sinuosa.


Foto: V. Aparici

Amante de lugares bien iluminados y con bastantes nutrientes, vive fija sobre rocas u otras algas. Es frecuente encontrarla de invierno a verano y el resto del año permanece discretamente reducida a la mínima expresión.

domingo, 23 de marzo de 2025

Torcaz

Uno tiene mitificado a ciertos animales cinegético (que se pueden cazar).

Este es el caso de la paloma torzaz o Columba palumbus.

Foto: V. Aparici

Encontrame a una en plena playa me desorientó, incluso me temí que era una especie invasora.

Pero este ave es inconfundible y la mayor de las palomas europeas. Su hábitat más común hace referencia a bosques de encinas y alcornoques.

Pero ahí estaba, en plena playa.

domingo, 16 de marzo de 2025

Nautas

Los conocidos cirrípedos, crustáceos sésiles, pueden viajar en autostop si consigen fijarse a un substrato mòvil.

Foto: Vicente Aparici

Lo increible es cuando usan un subtrato no orgánico, como si lo es la madera flotante. En este caso se trata de un objeto flotante de origen humano: el porexpan.

domingo, 9 de marzo de 2025

Audouin

Es increible como cambien los ecosistema y como las especies (incluida la nuestra) se adaptan.

Es el caso de la gaviota de Audouin (Larus audouinii). En los años 90 era la joya de la protección, se mimaban sus colonias mediterráneas de cría en el Delta del Ebro, Islas Columbretes y islas Chafarinas.

Foto: V. Aparici

Más pequeña que la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), se creía que no podría competir contra esta gran ave.

Treinta años despues se ha convertido en una especie dificil de no ver y es la patiamarilla, la que es objeto del deseo ornitológico.

Oportunista como ninguna, se pasea entre los bañistas y no duda en acercarse si tiene algo de comida cerca. Ocupa los jardines e incluso los patios de los centros educativos cuando la presencia humana disminuye.

Ahora crian sin problemas en el propio puerto de Castellón.

No puedo justificar, este aumento demográfico, al éxito de los programas para su conservación. Si fuera este el caso, nos hemos pasado un poco.

domingo, 2 de marzo de 2025

Otra gaviota

Revisando fotos de este invierno me he dado cuenta que tenía una de una gaviota que no estaba citada en este blog-

En un principio creía que era un juvenil pero los colegas del Facebook ¿Que especie es?, han resuelto mis dudas.

Os presenta a la gaviota sombría o Larus foscus.

Foto: V. Aparici

Común en invierno como invernante o de paso, suele adentrarse tierras adentro, normalmente siguiendo los cauces fluviales, alimentándose en depósitos de basuras y durmiendo en  los pantanos y embarses que encuentra en su remontada fluvial.