Buscar este blog

viernes, 22 de junio de 2018

Gran erizo

Foto: V. Aparici

Parece increíble que puedan salir enteros. Sobre todo si, como en este caso, se ha obtenido en unos descartes de pesca de arrastre o bou del puerto del Grau de Castelló.

El secreto es que los erizos de mar son equinodermos y prácticamente son agua por dentro, agua que compensa la presión y los golpes producidos durante el proceso de arrastre y en el momento cobrar la red (para los no familiarizados con el lenguaje pesquero, subir la red).

Para que os hagáis una idea de como funciona la pesca de arrastre, os adjunto una infografía de Don Foley donde se ve la boca de la red con una relinga de plomos abajo, otra de corchos arriba y las puertas que mantienen abierta la red. En el copo se acumulan las capturas que no pueden vencer la velocidad de arrastre con su nado. 

Infografía: Don Foley

Para mí, falla el barco ya que los de nuestras costas no son así. Os adjunto una foto de un barco arrastrero de madera típico. Este tipo de embarcaciones, tienen los días contados pues se están sustituyendo por barcos de fibra más potentes y más grandes.


Foto: Jsoler13 (fuente Wikipedia)

Sobre la polémica de este tipo de pesca no me voy a mojar ya que para ello hay que entender el complejo mundo de la pesca. Esto incluye las capturas –lo que se vende y lo que se descarta–, la sostenibilidad de la pesca y la ecología de las aves marinas. Ahí lo dejo.

Volviendo a nuestro inmenso erizo, ya es hora de ponerle nombre. Se trata de Echinus melo, uno de los erizos mediterráneos de mayor tamaño junto a Gracilechinus acutus (ambos muy parecidos y fácilmente diferenciables gracias a este link del magnífico blog amigo El litoral de Granada). 

Alcanza los 17 cm de diámetro y se alimenta ramoneando sobre las algas que recubren las rocas, aunque si se le pone a tiro puede alimentarse de algún pequeño invertebrado. Se encuentra a partir de 25 m hasta los 200 m, así que este verano podéis nadar tranquilos.

Como suele ser habitual en estos posts, os dejo una foto de cómo es el animalito cuando está vivo.


Foto: Frédéric Ducarme

Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com

viernes, 15 de junio de 2018

Arqueología industrial

Foto: V. Aparici

¿Otra vez piedras?

Pues sí, aunque prefiero llamarlas rocas.

Esto que veis es carbón a la derecha y a la izquierda su escoria. Los barcos de arrastre de la Comunidad Valenciana lo suelen encontrar con relativa facilidad. Estos dos ejemplares fueron conseguidos por al amigo Javier (que conoce muchos pescadores a lo largo de la costa). Concretamente es de un arrastre en Dénia a más de 700 m.

Os preguntaréis si es que los marineros se hacen barbacoas y después tiran los restos al mar. Pues no. Para empezar, se trata de carbón mineral (que empezó a formarse hace 359 millones de años) y no de carbón vegetal que es el que usamos para fraternizar con familia y amigos.

Estos son restos del carbón utilizado como combustible en los barcos de vapor, que en mayor parte estaban dedicados a la pesca.

Para ello tenemos que remontarnos a un periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios de la Guerra Civil Española (que es cuando empezaron a aparecer los motores diesel).

Antes de entrar a puerto, estos barcos aprovechaban para limpiar los fogones que calentaban sus calderas y arrojaban por la borda la escoria de carbón y algún que otro trozo sin consumir.

Ya os podéis imaginar lo ahumado que estaría el pescado a la hora de bajarlo a lonja.


Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com

domingo, 10 de junio de 2018

Caulerpa

Foto: V. Aparici
Aquí tenemos una pequeña alga verde muy común que también recubre praderas, más bien céspedes. Se trata de Caulerpa prolifera.

Esta alga autóctona del Mediterráneo, puede crecer sobre fondos de arena y fango o sobre rocas a no más de 20 metros de profundidad. Le gustan las aguas cálidas y con poco oleaje. Ofrece alimento a muchísimas especies bentónicas (que viven ligadas a los fondos marinos) y ejerce un efecto fijador del sustrato  gracias a sus estolones, estabilizando los fondos al igual que la Posidonia oceanica. 

Quizás este nombre os suene de hace algunos años cuando una especie tropical, Caulerpa taxifolia –que estaba confinada en el Museo Oceanográfico de Mónaco–, escapó en 1984 durante una limpieza de acuarios.

Hoy en día, esta alga ha colonizado muchísimos fondos favorecida por las actividades de buceo, pesca y anclaje de barcos (ya que al arrancarla favorecemos su proliferación). Al expandirse compite con las algas y fanerógamas, ganándoles la batalla; y al ser una especie tóxica no hay animal que se la coma. Por este motivo, aquellos animales bentónicos que sean incapaces de desplazarse y huir, mueren de hambre. Actualmente cubre varias zonas que en conjunto suman en el Mediterráneo unos 10.000.000 m2.

Ambas especies son dos caras del mismo género biológico: una, excelente para la vida marina mediterránea y la otra está incluida en la lista «100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo», realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

La temida Caulerpa taxifolia.
Fuente Wikipedia (The Southwest Regional Office of the National Marine Fisheries Service)


Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com


lunes, 4 de junio de 2018

¡Menudo tipo!

Foto: V. Aparici
Aquí tenéis el caparazón de un crustáceo decápodo un poco peculiar.

Es un maestro del camuflaje. Con sus largas pinzas adhiere algas, esponjas y otros organismos enganchándolos en unas cerdas que tienen en el cefalotórax (en arácnidos y crustáceos la cabeza y el tórax se funden en una sola pieza que recibe este nombre).

Se trata de Maja crispata y habita escolleras, zonas rocosas y praderas de Posidonia a poca profundidad, entre 2 y 35 metros.

Recibe varios nombres según la zona. Así en Cataluña es el cabrotcabrella, en Baleares es la cranca d'herba, en Cádiz es el centollo enano.

No supera los 5 cm de longitud. Tamaño bastante pequeño teniendo en cuenta que otro pariente, Maja squinado (especie comestible que habita fondos fangosos) supera los 20.


Os dejo un video de Piero Mescalchin donde podéis ver el animal en su salsa. Por cierto en Italia se le conoce como grancevola picota.


El amigo Luis Sánchez Tocino de la Universidad de Granada me ha dado permiso para incluir sus videos que podéis ver en su interesante blog El Litoral de Granada.


Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com

viernes, 1 de junio de 2018

Los tesoros de Cristina


Foto: V. Aparici
Os presento los tesoros de Cristina. 

Como veis no es mucho de bichos. Le gustan los troncos retorcidos;  las piedras, vidrios y ladrillos pulidos por la arena y los elementos agujereados.

Prefiere nuestros paseos invernales por la playa que los veraniegos, ya podéis imaginar porqué.

Tiene un punto de vista diferente al mío, más artístico y menos biológico.

Esto me hace ver de forma distinta los materiales aportados por los arribazones.

Colecciona pequeñas rocas que deja en su mesita de noche. Es una colección mínima pero cada una de las elegidas tiene su propia historia que solo ella conoce y que guarda celosamente ya que han sido contadas mientras soñaba. 

Algunos día os las presentaré.



Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com