Buscar este blog

domingo, 11 de febrero de 2024

Cangrejo de morralla 2

Como siempre, los paseos por las pescaderías ofrecen una visión del mundo marino, aunque bastante sesgada.

Hay que embarcarse para conocer la cantidad de seres vivos que son descartados por no tener interés comercial. Realmente más que los que saldrán a la lonja.

Ahí, en los descartes, es donde más tesoros podemos encontrar.

Dejando este conflictivo tema, es una maravilla ver capturas expuestas en las paradas de las pescaderías. 

En este caso volvemos a encontrar a un viejo amigo: el Liocarcinus depurator.

Foto: V. Aparici

Este inconfundible amigo, que ya conocimos en otra entrada, constituye la base del caldo de pescado en las costas levantinas. 

domingo, 4 de febrero de 2024

Aves de la desembocadura del río Mijares

La Sociedad Española de Ornitología, en delante SEO, tiene un fondo de imágenes del gran ilustrador Juan Varela.

De vez en cuando realizan miniguías de campo donde recopilan las imágenes de las especies más comunes y fáciles de observar.

Esta vez tenemos la suerte de tener una guía de aves para unos de mis cotos de caza: La desembocadura del río Mijares situada entre las localidades Borriana i Almassora cerca de Castelló.

 

Se han impreso ejemplares en la imprenta de la Diputació de Castelló, pero la SEO dispone de la versión pdf descargable pinchado aquí.

La guía es sencilla, pequeña y ligera, con bastante información de la zona y de las 96 especies ornitológicas presentes en este queridísimo paisaje protegido.

Aporta datos para cada una de las especies seleccionadas como el nombre común (en castellano, valenciano e inglés), una ilustración, la mejor época para su observación, sus dimensiones, hábitat, estado de conservación. 

Al final tenemos unas láminas con todas las imágenes para que podamos ver las diferencias entre especies parecidas.

Si lográis pillar un ejemplar y lo dejáis en el coche, seguro que os es útil en alguna ocasión. En caso contrario descargar el pdf en el teléfono móvil y puede servir igual.


miércoles, 31 de enero de 2024

Cuevas con sabor a sal

Mi visita a La Renegà en Orpesa ha sido más productiva de lo esperado.

Siempre busco depósitos de arribazones en unas determinadas playas de la zona. Una en particular me gusta ya que tiene una pequeña cueva que guarda los tesoros en su interior. Esta es la vista que se tiene desde su interior.

Foto: V. Aparici

Mi sorpresa ha sido el encontrar un trabajo de en el blog Cavitats Subterrànies del Espeleo Club de Castelló donde se han topografiado todas las cavidades de la zona.

El trabajo incluye ocho cuevas y la mía es la que recibe el nombre de B-2. Aquí tenéis la topografía, elaborada por Luís Amela.

© Topografía de Luís Amela

Aprovecho para explicar las topografías de cuevas, en concreto de la aquí representada.

El primer dibujo que tenemos es el plano de planta que representa el contorno de la cavidad en vista aérea y sin techo. Debajo aparece el plano de sección donde vemos el perfil de la cueva como si hubiésemos cortado por la mitad. Y por supuesto la escala gráfica que nos permite calcular las distancias ampliemos o reduzcamos la imagen.

Como el artículo de blog es muy interesante, si os apetece, podéis acceder pulsando aquí.

sábado, 27 de enero de 2024

Conglomerados

En una costa donde abundan las rocas calizas, es raro encontrar otros tipos de roca.

Es el caso de La Renegà (Orpesa, uno de mis cotos de caza, donde abundan los conglomerados.

Foto: V. Aparici

Estos conglomerados son rocas del Pleistoceno, unos 2,6 millones de años, donde se formaron en terrazas fluviales. Se trata de depósitos de canto rodados por un antiguo río. A medida que se deposita más material la presión compacta el material, el agua se escapa (como cunado apretamos una esponja) y los minerales que esta deja, cementan y consolidan la roca.

Para que sea este tipo de roca, los clastos (rocas) han de ser mayores de 2 mm y los componentes de la matriz (la parte que ha cementado) menor de  2 mm. 

También hay que destacar que si los clastos son angulosos se denomina brecha (su origen es distinto) y si son redondeados (como es este el caso) recibe el nombre de conglomerado o pudinga.

domingo, 21 de enero de 2024

Flora dunar 18

Esta vez la planta que os presentamos muy de dunas no es, pero en rocas del litoral no tiene rival.

Representante por excelencia de la flora mediterránea costera, os presento el lentisco o Pistacia lentiscus.

Foto: V. Aparici

Este inconfundible arbusto, comparte hábitats rocosos costeros junto a otras especies como la coscoja y el palmito, tan mediterráneas como él.

Todavía no esta en flor y esta es de pequeño tamaño. Esta especie es dioica (hay plantas macho y plantas hembra). El fruto es tipo drupa, simple y carnoso que envuelve una sola semilla (como la aceituna).

Es también conocidísima por sus múltiples propiedades farmacéuticas y como complemento en ramos de floristería.

Es una planta dura que sobrevive a terrenos salinizados y que se extiende también por las montañas mediterráneas del interior.

domingo, 14 de enero de 2024

Costa del tesoro

La amigo submarino Javier Murcia Requena ha publicado un precioso libro: La costa de los tesoros dedicado a los animales que viven en sus lugares favoritos de buceo.

Al final me he puesto en contacto con el autor para ver donde se puede adquirir ya que no lo encuentro en ninguna web. Eso sí, la búsqueda me ha salido cara ya que he dado con otro de sus libros y no me he podido resistir.


Título: Guía de la flora y fauna del Mar menor
Año: 2015 (2º edición)
Autor: Francisco Javier Murcia Requena
Editorial: Nautilus
ISBN: 978-84-16393-06-0
Páginas: 196
Formato: 14,8 x 10,5 cm
 P.V.P.: 24,95 €

Sabéis que no soy muy partidario de las guías de mar con fotos pero es que esas fotos son de Javier y esto le da otra dimensión a caballito entre la ciencia y el arte.

domingo, 7 de enero de 2024

Galeras

Mira como está la cosa de los arribazones plásticos que me voy a cazar tesoros a los puestos de venta de pescados.

Y en una caja vivitas y coleando, con todos sus matices cromáticos, uno de los crustáceos más inconfundibles de estas aguas: La galera o Squilla mantis.

Foto: V. Aparici

Tengo con estos animales una pasión culinaria y un vínculo personal.

Fue una de las especies seleccionadas, para ser determinadas, en una de las partes de mi oposición a profesor de secundaria (y que me sabía).

En Castellón era el marisco económico, quizás por su dificultad para no pincharse los labios al tratar de comerselas. Eso ya es historia ya no es un marisco económico.

Admiro lo bien preparadas que están para sobrevivir. Un esqueleto no muy calcificado pero si lleno de pinchos que hacen difícil su ingestión a cualquier depredador (yo incluido). Unos falsos ojos en el final de su abdomen (en el telson) para confundir a sus predadores. Y unas pinzas potentes que pueden lanzar contra otra presa y romperle el caparazón.

Vive en fondos arenosos hasta los 250 m, donde excava galerías para esconderse. Se alimenta de peces y otros crustáceos.