Buscar este blog

viernes, 28 de septiembre de 2018

Medusas en el móvil

Hoy vamos a hablar de dos aplicaciones para nuestros dispositivos móviles relativas a unos animales bellos pero peligrosos: las medusas.

http://www.infomedusa.es
La primera es Infomedusa y ha sido desarrollada por el Aula del Mar de Málaga. Está disponible para iOS (dispositivos Apple) y Android (el resto).

Esta aplicación nos indica en tiempo real la actividad de medusas en 107 playas malagueñas, indicando la previsión diaria de su presencia. Parece ser que en las demás playas no pican.

www.medusapp.net

La segunda es MedusApp desarrollada por Eduardo Blasco y Ramón Palacios de la Universidad Politécnica de Valencia (y con esta ya van 3). También está disponible para iOS y Android y funciona a partir de las observaciones de la gente que dispone de la App.

Al realizar un alistamiento, se fotografía y se envía junto con las coordenadas GPS (si, no solo sirven para ir en coche) elaborando un mapa en tiempo real que se puede ver en su página web.

Aparte de la valiosa información científica que aportan los usuarios, estos reciben información de los avistamientos recientes en un radio de 5 km de su posición.

Además, se incluye una guía de pequeños auxilios en caso de picadura y otra de reconocimiento de diferentes especies de medusas.

Para su desarrollo se ha contado con la colaboración de profesionales de la Medicina y la Biología Marina.

Ya os podés imaginar la que me ha seducido.

Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com


sábado, 22 de septiembre de 2018

Mierda a la orilla del mar

Estoy tan cabreado que me voy a plantear el cambiar el nombre del blog por el de esta entrada.

Este fin de semana, aprovechando el mal tiempo, nos dimos un paseo por la playa y aunque el Beach Tech 2800 ya había realizado su trabajo, todavía quedaban restos del temporal.

Y es que el mar siembre nos la devuelve y esta vez se ha cebado. Mejor lo veis en la foto.


Foto: V. Aparici
¡Esperad que ahora os la amplio!

Foto: C. Ventura

¡Palitos de plástico! ¿De dónde vienen tantos palitos? ¿Tantos Chupachups® comemos?

¡Pues no! Estos palitos tardarán unos 400 años en ser degradados y la culpable es nuestra higiene personal. Mejor dicho nuestra penosa educación.

Este es el misterio.

Foto: Pixebay
Esto es lo que ocurre cuando no se enseña (a los que no pueden razonar por sí mismos) que todo lo que va a los desagües llega al mar. No es solución tirarlos a la basura. La solución es dejar de usarlos porque alternativas las hay.

Seguro que más de uno acabará en el estómago de algún suculento pez.

Por cierto, las bolitas blancas que se ven en las fotos de la playa son bolitas de Porexpan; ese «corcho» blanco que de pequeños rozábamos contra las paredes para hacer nevar y que ya hemos hablado de él en otro post.

Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com



miércoles, 19 de septiembre de 2018

Esponja

Foto: Vicente Aparici

Resulta que una esponja es un animal marino que aprovechamos para nuestra higiene corporal.

Todo hay que decirlo: es el último animal que dibujaríais a pesar de conocer a Bob Esponja. La cosa no ha cambiado.

La verdad es que son animales que no entran en nuestros esquemas mentales.

Para empezar son sésiles; viven fijos y se alimentan filtrando el agua que entra por sus poros. De ahí que en el ámbito científico se los conozca como Poríferos.

Como siempre, hay excepciones como la Asbestopluma hypogea; una especie carnívora –presente en nuestros mares en fondos profundos y cavidades submarinas– que ha modificado su cuerpo para atrapar pequeñas presas con sus tentáculos.

El resto de familiares dependen de corrientes marinas para renovar el agua que recorre los poros y canales de su cuerpo. Unas células especiales llamadas coanocitos capturan con un flagelo (colita parecida al de nuestros espermatozoides) las partículas que lleva el agua en suspensión.

La identificación de este grupo es complejo y a veces es necesario ver las espículas (pequeñas estructuras esqueléticas de formas muy variadas). Creo que se trata de la Hippospongia communis, pariente de la protegida esponja de baño Spongia officinalis.

Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com


lunes, 10 de septiembre de 2018

¡No soy un cenicero!

¿Quién no ha usado esta concha como cenicero?

Foto: V. Aparici

Se trata de una concha bivalva –dura y bastante grande (hasta los 10 cm)–, que pertenece a un animal conocido en los ámbitos científicos como Lutraria oblonga. Se diferencia de las otras dos especie presente en el mediterráneo –la Lutraria lutraria y la Lutraria angustior– en que el margen dorsal acaba recto, mientras que en las otras dos es totalmente oval.

Es muy fácil encontrar valvas sueltas de este animal. Al ser muy resistente a la abrasión marina, podemos ver ejemplares muertos hace bastante tiempo y muy deteriorados, pero fácilmente identificables.

Si tuviéramos la suerte de encontrar un ejemplar con las dos conchas, veríamos que no encajan, sino que se quedan entreabiertas en ambos extremos. Esto permite al animal sacar los sifones y el pie por cada extremo sin abrir la concha.

Vive enterrada en fondos arenosos y fangosos entre los 10 y 35 metros de profundidad.


Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com

sábado, 1 de septiembre de 2018

Otra Turritella

Foto: V. Aparici

He tardado en presentaros este ejemplar (ya que tenía mis dudas sobre esta especie) y he tenido que recurrir al gabinete de expertos en Facebook: grupo «Malacología Ibérica».

Una vez disipadas las dudas, os presento a Turritella communis o torrecilla.

Este animal llega a vivir hasta los 200 m de profundidad y le gusta estar acompañada de muchos individuos de su especie. Se entierra en fondos de fangos o arenas como si se hubiese clavado.

Esto ha llevado a la confusión de que es una especie filtradora cuando en verdad es detritívora. Supongo que si tamiza arena y fango para obtener comida, lo hará completamente enterrada y sin embargo se asomará para respirar el oxígeno disuelto en el agua marina. De ahí la confusión.

Menos mal que en 1946, al amigo C.M. Yongue se le ocurrió publicar On The Habits of Turritella communis. Aquí os dejo el link de su artículo para que desempolvéis el inglés.

Texto corregido y revisado por laerrataquemata.com